Estas fuentes están impulsando la generación eléctrica en Latinoamérica: ¿qué retos hay?

El índice de renovabilidad, que mide la proporción de electricidad generada a partir de fuentes renovables con relación a la generación total de electricidad, alcanzó el 69% en Latinoamérica.

El agua fluye por el muro de la represa hidroeléctrica Hidroituango en estas fotografías aéreas tomadas sobre Ituango, Colombia, el sábado 8 de junio de 2019.
09 de abril, 2025 | 06:00 AM

Bloomberg Línea — La generación eléctrica en Latinoamérica y el Caribe aumentó el año pasado un 5,5% respecto a 2023, gracias a la mejora de la cobertura y una mayor electrificación de usos finales en la industria, dijo a Bloomberg Línea el secretario ejecutivo de Olade, Andrés Rebolledo.

Latinoamérica evidenció en 2024 una expansión de las centrales eólicas y solares fotovoltaicas, así como una mayor participación del gas natural en la matriz eléctrica, según concluye el reporte de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) divulgado este lunes 7 de abril.

PUBLICIDAD

“Los países que tienen mayor influencia en el crecimiento de la generación eléctrica regional al 2024 son en orden de importancia: Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia, de acuerdo al tamaño de sus sistemas energéticos y tasas de crecimiento anual”, dijo a este medio Andrés Rebolledo.

En diciembre de 2024, la generación de electricidad en la región alcanzó un total de 149 TWh, lo que significó un aumento de 1,3% en la comparación interanual, según el Reporte de Generación Eléctrica en América Latina y el Caribe.

La cobertura eléctrica alcanzó casi el 98% de la población de la región.

Fuentes renovables toman fuerza en la generación eléctrica

El índice de renovabilidad, que mide la proporción de electricidad generada a partir de fuentes renovables con relación a la generación total de electricidad, alcanzó el 69%, casi el doble de la media mundial, impulsado principalmente por la hidroenergía.

El diciembre del año pasado, el índice de renovabilidad en generación eléctrica llegó al 73% y 10 países contribuyeron particularmente con tasas superiores al 75%.

Ver más: Brasil y Uruguay lideran el consumo de energía renovable; Argentina y México están rezagados

Algunas tendencias identificas por Olade tienen que ver con el uso de energía solar y eólica para generación eléctrica y, del lado del marco regulatorio, leyes que favorecen la generación distribuida y los proconsumidores.

PUBLICIDAD

Las tecnologías que presentaron mayor crecimiento el año pasado fueron:

  • geotermia (48%)
  • Solar (39,7%)
  • Eólica (37,3%)
  • Gas natural (7,8%)
  • Hidroenergía (5,9%)
  • Bioenergía, que incluye biogás, biomasa (principalmente bagazo de caña) y biocombustibles (1,7%)
  • Nuclear (1,2%)

En cambio, las fuentes que más cayeron el año pasado en la generación de energía eléctrica fueron el petróleo y los derivados (-58,8%) y el carbón (-36,9).

Con estos datos, se tiene que la participación de la generación eléctrica por fuente fue la siguiente en 2024:

  1. Hidroenergía (45%)
  2. Gas natural (25%)
  3. Eólica (12%)
  4. Solar (7%)
  5. Bioenergía (4%)
  6. Carbón mineral (2%)
  7. Nuclear (2%)
  8. Derivados del petróleo (2%)
  9. Geotérmica (1%).

Los desafíos energéticos que restan para la región

La central eléctrica de Palo Seco de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico en San Juan, Puerto Rico.

Con los resultados del informe, Andrés Rebolledo dijo que los desafíos más importantes para la región en materia energética son conseguir fuentes de financiamiento para la transición energética, mejorar la integración energética regional, ajustar la estructuras de precios de la energía para generar incentivos a la inversión y promover el uso racional y eficiente de la energía.

También se refirió a las razones de por qué en la región se siguen generando apagones, como los que afrontó Ecuador en los últimos tiempos, con un impacto en su economía.

Según el secretario ejecutivo de Olade, esto se presenta por la falta de una adecuada diversificación de la matriz de generación eléctrica, que asegure altos niveles de energía firme y confiabilidad de los sistemas eléctricos.

Del lado de la diversificación, también resaltó la necesidad de avanzar en la integración energética internacional entre sistemas complementarios estacionalmente.

Igualmente, se requiere avanzar más aceleradamente en la inversión y construcción de redes de transmisión eléctrica, y modernización de las redes de distribución eléctrica.

De acuerdo al reporte de Olade, en 2023 y 2024 se observó que la estacionalidad climática influyó en la generación eléctrica debido a la alta dependencia de la región en fuentes renovables, principalmente la hidroenergía, solar y eólica.

PUBLICIDAD

Los meses de mayor generación eléctrica fueron agosto de 2023 (151 TWh) y mayo de 2024 (159 TWh).

Olade señaló que la generación de electricidad a partir de fuentes renovables alcanzó su punto máximo durante los meses de marzo de 2023 y de diciembre de 2024.

Ver más: La energía solar produjo más electricidad que el carbón en la UE por primera vez en 2024