Estos son los países de ingresos más altos y bajos en Latinoamérica, según Banco Mundial

En la región predominan especialmente los denominados países de ingreso mediano alto, una categoría en la cual están las economías más grandes de la región: Brasil y México.

Costa Rica
09 de julio, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Latinoamérica sumó este año a Costa Rica como nuevo país en la categoría de ingresos altos, es decir, aquellos con un Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita de más de US$13.935.

Costa Rica pasó de la categoría de “ingreso mediano alto” a la categoría de “ingreso alto”, según lo constató el Banco Mundial en su informe anual.

PUBLICIDAD

“La economía costarricense ha experimentado un crecimiento fuerte y constante recientemente, con una tasa de crecimiento promedio de 4,7 % en los últimos tres años”, indicó el Banco Mundial en su blog.

Según el Banco Mundial, el INB per cápita de Costa Rica se acercaba en 2023 al umbral de ingreso mediano alto.

Ver más: Dólar pierde fuerza como refugio y cambia el panorama para monedas de Latinoamérica: BBVA

No obstante, la tasa de crecimiento del 4,3 % registrada en 2024, impulsada por la fuerte demanda interna (consumo privado e inversión), “fue suficiente para empujar a Costa Rica a la categoría de ‘ingreso alto’”.

Otros países clasificados como de ingreso alto en Latinoamérica incluyen a Uruguay, Chile, Panamá y Guyana.

Y en el Caribe, a Puerto Rico, Bahamas, Trinidad y Tobago y Barbados.

En cambio, Bolivia se mantiene estacando como el único país de Sudamérica de ingreso medio bajo, que agrupa a los países con un INB per cápita de entre US$1.136 y US$4.495.

PUBLICIDAD

Estas categorías con compartidas por otros países como Nicaragua, Honduras y Haití.

Para el actual año fiscal 2026, las economías de bajos ingresos se definen como aquellas con un INB per cápita de US$1.135 o menos en 2024.

Países como Costa Rica y Bolivia representan los dos extremos en materia de ingresos en Latinoamérica, considerada aún como una de las regiones más desiguales en el mundo.

A pesar de los desafíos, los países de ingreso bajo se redujeron en la región de 2 en 1987 a 0 en 2024, mientras que los de ingreso alto aumentaron del 9 % al 46 %, según el Banco Mundial.

Entre las mayores economías de Latinoamérica existe una predominancia de los países clasificados en la categoría de ingreso mediano alto.

De acuerdo a la clasificación del Banco Mundial, las economías de ingresos medianos altos son aquellas con un INB per cápita de entre US$4.496 y US$13.935.

En este grupo son clasificados países en Latinoamérica como Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay, Guatemala y República Dominicana.

En el mapa que publicó el Banco Mundial figura Venezuela en la etiqueta de “sin clasificar”.

El Banco Mundial precisó que la clasificación por ingresos “no solo refleja el nivel de desarrollo de un país, sino que también puede influir en su trayectoria de desarrollo”.

Además, dice que “afecta la elegibilidad para recibir asistencia oficial para el desarrollo y financiamiento en condiciones concesionarias”.

El organismo multilateral clasifica cada año las economías del mundo en cuatro grupos de ingresos: bajo, mediano bajo, mediano alto y alto.

Globalmente, el reporte también muestra un progreso de los países en materia de Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita.

En 1987, por ejemplo, el 30% de los países participantes fueron clasificados como territorios de ingreso bajo y el 25 % como países de ingreso alto.

En 2024, estos coeficientes cambiaron a 12 % (ingreso bajo) y 40 % (ingreso alto), de acuerdo al Banco Mundial.

En Asia oriental y el Pacífico, por ejemplo, en 1987 el 26 % de los países eran de ingreso bajo, pero para 2024 solo el 3% permaneció en esta categoría.

En el marco de esta actualización, el Banco Mundial instó a los responsables de formular políticas a “tener en cuenta estas clasificaciones a la hora de diseñar las estrategias y políticas económicas”.

“Comprender los factores que influyen en la clasificación por ingresos puede orientar los esfuerzos dirigidos a estimular el crecimiento económico, ayudar a controlar la inflación y mejorar la integración en la economía mundial”, señaló el organismo.

El Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita se define como es el ingreso promedio que recibe cada habitante de un país en un año.

Ver más: Costo de vida en Guyana: qué tan caro es vivir en el país que más crecerá en 2025 en Latinoamérica

PUBLICIDAD