Gobierno de Cuba reconoce “gravedad” del colapso en su sistema eléctrico, ¿cuál es el plan?

La apuesta será rehabilitar y hacer mantenimiento a las centrales termoeléctricas, pero también instalar parques fotovoltaicos.

Los residentes de La Habana usan velas en sus casas con regularidad.
22 de mayo, 2025 | 11:28 AM

Bloomberg Línea — El Gobierno cubano reconoció que la situación del sistema eléctrico es “grave” y, aunque aseguró estar trabajando en mejorar la capacidad de fuentes térmicas, dejó entrever que a corto plazo la situación podría empeorar.

“La situación es grave en estos momentos, muy difícil, con largas horas de apagón”, sostuvo el director de la Unión Eléctrica de Cuba (UNE), Alfredo López, en la televisión cubana, si bien sus declaraciones también fueron recopiladas por el periódico oficialista Granma.

PUBLICIDAD

Ver más: EE.UU. incluyó a Cuba en lista de no cooperantes contra el terrorismo: ¿por qué y qué implica?

López agregó que la crisis eléctrica nacional obedece a que, en los últimos años, las redes han recibido “muy poco mantenimiento” y a la falta de “acceso financiero” por cuenta del embargo económico estadounidense, así como la imposición de nuevas sanciones a la isla.

A ello se suma que el 95% de la generación eléctrica depende de combustibles fósiles como el diésel, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que escasea en Cuba, y a la dificultad que implica importarlo.

“Si tuviéramos más diésel, tendríamos un nivel de apagón mucho menor”, señaló el director de UNE.

Rusia, por ejemplo, otorgó una asistencia a Cuba de 80.000 toneladas de combustible diésel por un valor de US$60 millones durante 2024, para ayudarle manejar los apagones que ha estado padeciendo la isla.

El viceministro primero de Energía y Minas, Argelio Jesús Abad, también expresó su preocupación en el programa televisivo, asegurando que “la complejidad de los apagones es extrema”.

¿Cómo recuperar la capacidad eléctrica?

Aunque la capacidad instalada de energía térmica en Cuba es de 1.993 MW de potencia, de acuerdo con el director de electricidad del Ministerio de Energía y Minas, Lázaro Cárdenas, la generación no está ni cerca de estos megavatios.

PUBLICIDAD

La estimación es que, en julio, la disponibilidad sea de 1.120 MW, y en agosto, de 1.160 MW, gracias al mantenimiento programado en 14 unidades térmicas, que en el corto plazo podría implicar “más afectaciones”, según el diario Granma.

Ver más: La población de Cuba se habría reducido en 24% tras el éxodo ocurrido en los últimos cuatro años

Cuba, además, apunta a tener 51 parques solares con tecnología china a enero de 2026, con capacidad para generar 1.115 MW, si bien la meta de cara a 2030 es llegar a los 2.000 MW.

Pese al aporte de la energía fotovoltaica, no sería suficiente para reponer la capacidad térmica que Cuba perdió entre 2019 y 2024, documenta, Granma, de ahí que la apuesta sea mantener y rehabilitar las centrales termoeléctricas.

PUBLICIDAD