Gobierno de Sheinbaum invertirá US$800 millones en energía renovable más costosa y envuelta en fracasos

La Secretaría de Energía anunció las primeras dos centrales termosolares en México de 100 MegaWatts (MW) de capacidad con almacenamiento térmico

Sheinbaum presidenta termosolar
26 de agosto, 2025 | 05:56 PM

Ciudad de México — El Gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó un proyecto de inversión en energía termosolar, la tecnología más cara entre las fuentes de generación eléctrica renovable y que registra múltiples proyectos internacionales que fracasaron durante su desarrollo, de acuerdo con expertos.

Ver más: CFE aumenta proyectos e inversiones para redes eléctricas en México

PUBLICIDAD

Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía (Sener), anunció una inversión de US$800 millones para construir las primeras dos centrales termosolares en México de 100 MegaWatts (MW) de capacidad con almacenamiento térmico, las cuales serán propiedad de la empresa estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), durante una conferencia de prensa en palacio Nacional en la Ciudad de México.

“Son plantas de generación eléctrica que ya tienen algún tiempo, pero son pocas en el mundo”, declaró Claudia Sheinbaum, presidenta de México durante el anuncio.

Esta tecnología, según el Gobierno mexicano, permitirá almacenar energía térmica para producir electricidad durante la noche en el estado de Baja California Sur —aislado del sistema eléctrico nacional—, sustituir combustibles más contaminantes como el gas natural , diésel y combustóleo, además de fortalecer la autosuficiencia y promover la innovación tecnológica en el país.

PUBLICIDAD

Emilia Calleja, CEO de CFE, prevé que las dos centrales termosolares, que generarán electricidad para atender la demanda de hasta 200.000 hogares, se construyan en 36 a 48 meses.

Una central termosolar de concentración consiste en la instalación de una torre rodeada por espejos que recolecta la radiación solar para calentar sales hasta hacerlas fluidos, almacenar esa energía térmica, transformarla en vapor y finalmente mover una turbina que produzca electricidad.

Proyecto termosolar CFE

Más costosa y con fracasos

La Energía Solar De Concentración (CSP por su sigla en inglés) o termosolar, registra el Costo Nivelado de Electricidad más alto entre las energías renovables más utilizadas a nivel mundial como la hidroeléctrica, solar fotovoltaica y eólicas, de acuerdo con datos Agencia Internacional de Energías Renovable (IRENA, por su sigla en inglés).

Por ejemplo, el costo nivelado de la energía termosolar, una métrica que calcula el costo promedio de la generación de electricidad a lo largo de la vida del activo, es de US$0,092 por cada kilowatt-hora, mientras que el de la energía eólica terrestre es de US$0,034 por cada kWh.

TECNOLOGÍA RENOVABLECOSTO US$/kWhPORCENTAJE DE FACTOR DE PLANTA
Termosolar (CSP)0,09241%
Bioenergía0,08773%
Eólica Marina0,07942%
Geotérmica0,06088%
Hidroeléctrica0,05748%
Solar fotovoltaica0,04317%
Eolica Terrestre0,03434%

Fuente: IRENA, 2024

Otro indicador relevante es que la energía termosolar registra el segundo costo total de instalación más alto liderado por la energía geotérmica, pero el factor de planta —la relación entre la energía producida por la central y la máxima capacidad instalada— de la tecnología geotérmica es de 88%, mientras que la termosolar es de solo 41%.

Bloomberg Línea consultó a CFE sobre el tema y su equipo de comunicación comentó que Sener es la encargada del proyecto. La dependencia energética no respondió a la solicitud de información.

Santiago Barcón, ingeniero eléctrico por la Universidad Iberoamericana y exconsultor del regulador energético en México CRE, comentó que las plantas con esta tecnología han registrado múltiples fallas y enfrentan cierres por los altos costos de mantenimiento.

Citó el caso de la central termosolar Ivanpah en el desierto de Mojave, California que anunció su cierre hacia 2026 tras una década de operación, mientras el sitio desmantelado quedará como una oportunidad de reutilizo para paneles solares fotovoltaicos.

“Ivanpah probó ser una demostración exitosa de la tecnología CSP, sin embargo ha sido superada por la energía solar fotovoltaica debido a los costos de capital y operativos mucho más bajos en la producción de energía limpia”, declaró la empresa copropietaria NGR Energy en un comunicado en enero de 2025.

Otro caso es la planta de 110 MW, Crescent Dunes, un proyecto de US$1.000 millones en el estado de Nevada que fue apoyado con financiamiento de Citigroup y el Departamento de Energía estadounidense, el cual se volvió obsoleto antes de entrar en operaciones, de acuerdo con Bloomberg.

A nivel mundial, la energía termosolar cuenta con 1.400 MW de capacidad instalada, según datos del Laboratorio Nacional de Energía Renovable de Estados Unidos, citados por la Secretaría de Energía durante la presentación del proyecto.

La capacidad termosolar del mundo es equivalente al 1,5% de la capacidad instalada de toda la matriz energética de México.

“Para efectos prácticos, la tecnología termosolar está muerta en el mundo”, declaró Barcón.

El ingeniero dijo que para aumentar la generación eléctrica en Baja California Sur se pueden instalar centrales fotovoltaicas con almacenamiento de baterías y un respaldo con gas natural licuado y motores reciprocantes de gas.

Esta historia se precisó en el último párrafo con la tecnología de respaldo a las 17:25 horas, tiempo de la Ciudad de México.

PUBLICIDAD