Bloomberg Línea — En los últimos años, Centroamérica ha buscado posicionarse como un multidestino turístico: un territorio compacto en el que el viajero puede descubrir playas del Caribe, ruinas mayas, volcanes activos y ciudades coloniales en cuestión de días.
Ver más: Centroamérica atrae a mochileros británicos por su turismo a bajo costo
Aunque los países están geográficamente cerca, la conectividad aérea suele ser limitada y costosa, lo que dificulta que los turistas puedan recorrer varios destinos en un solo viaje.
Sin embargo, el interés por moverse entre países es evidente, puesto que el 29% de los más de 26 millones de visitantes que llegaron a Centroamérica y República Dominicana en 2024 realizaron recorridos intrarregionales, según la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA).

Ese interés por recorrer varios países también ha motivado iniciativas binacionales. En junio de 2025, Guatemala y El Salvador inauguraron el Centroamérica Shuttle, una ruta terrestre entre Antigua y Surf City para facilitar recorridos integrados entre países vecinos.
También desde Guatemala, una startup, Spring Bus, está apostando por facilitar el turismo terrestre con una plataforma digital que conecte rutas de autobús en toda la región, mediante un modelo que recuerda al funcionamiento de Booking o Expedia, pero centrado en viajes por tierra.
A través de esta propuesta, sus desarrolladores buscan que un turista no solo llegue a Guatemala, sino que descubra que es posible recorrer toda la región por carreteras.
El servicio, diseñado para viajeros internacionales y nómadas digitales, reúne horarios en tiempo real, mapas de rutas y venta de boletos en línea para destinos de Guatemala, con la expectativa de expandirse en el primer semestre de 2026 a El Salvador y Honduras, y eventualmente a Nicaragua y Costa Rica.
Aunque muchas de las empresas de transporte que operan estas rutas tienen décadas de experiencia en movilidad terrestre, su presencia digital suele ser limitada: páginas web sin actualizar, ausencia de sistemas de reserva y poca información disponible para turistas no locales.
“Nuestra experiencia ha estado mucho en digitalizar procesos, operaciones, hemos trabajado en empresas grandes y desarrollando empresas propias también”, dijo Boris Ruiz, cofundador de Spring Bus, a Bloomberg Línea. “Tenemos buen ojo para identificar qué vale la pena automatizar y qué puede seguir dependiendo de procesos manuales”.
Transporte local asequible
En su fase inicial, la plataforma cubre destinos dentro de Guatemala, incluyendo rutas hacia Antigua, El Paredón o Petén. La apuesta es ofrecer transporte local asequible y confiable como alternativa real para quienes buscan moverse más allá de los circuitos turísticos tradicionales.
Ver más: ¿Es posible tarifas aéreas de bajo costo para volar en Centroamérica?
La startup se basa en una interfaz intuitiva para reservar boletos de autobús. En lugar de navegar por los sitios de varios operadores o terminales locales con información limitada, los usuarios pueden ver rutas, horarios, precios y disponibilidad de asientos desde un único panel.
La herramienta también admite pagos en distintas monedas y ofrece soporte en inglés o español.
“Muchos visitantes llegan a Centroamérica sin darse cuenta de lo conectada que está realmente la región”, dijo Ulises Aguilar, cofundador de Spring Bus, al agregar que “los estamos ayudando a explorar varios países utilizando transporte local asequible, al mismo tiempo que apoyamos a las compañías regionales de autobuses y promovemos el turismo sostenible”.
El sistema también proporciona un panel para proveedores que les permite gestionar horarios, rutas, ventas y reportes, sin depender de desarrollos propios o equipos técnicos internos.
¿Por qué invertir en Centroamérica?
Para los fundadores de Spring Bus, la región no es solo un terreno operativo: es una promesa de transformación. Aunque han vivido y trabajado fuera —en Europa, Asia y Estados Unidos— volvieron a Centroamérica convencidos de que aún hay espacio para construir algo distinto.
Ver más: Donde el “sí, acepto” mueve millones: bodas destino potencian el turismo en Guatemala
“Latinoamérica es tierra fértil para los proyectos de tecnología y de inversión”, dijo Boris. “Hay oportunidad, hay mucho por hacer, hay gente muy talentosa y lo que se necesita es un poquito de experiencia y de cómo que salir al mundo”.
La geografía compacta del istmo, sumada a su riqueza natural y cultural, también permite imaginar rutas temáticas, como la del surf, los volcanes o la ruta maya, que cruzan fronteras en cuestión de horas.
“Esa transformación digital que Europa y Estados Unidos vivieron entre 2000 y 2010, está llegando aquí entre 2025 y 2035, y nosotros venimos surfeando esa ola”, dijo Ulises.