Guatemala identifica a 249 de sus ciudadanos detenidos en “Alligator Alcatraz” de Florida

El consulado guatemalteco en Miami visitó el centro de detención temporal, donde entrevistó a 37 personas para conocer su situación migratoria.

Guatemaltecos migrantes retornados.
08 de agosto, 2025 | 05:38 PM

Bloomberg Línea — El Consulado de Guatemala en Miami confirmó el jueves que al menos 249 guatemaltecos están detenidos en el centro de detención temporal de migrantes conocido como “Alligator Alcatraz”, en Florida.

Ver más: Trump pide nuevo censo que excluya a migrantes indocumentados: ¿qué implica políticamente?

PUBLICIDAD

La cifra fue verificada durante una visita de protección consular en el centro, donde los administradores permitieron que el personal de la oficina consular entrevistara a 37 connacionales para conocer su situación y brindarles orientación sobre su proceso migratorio.

Según informó el Consulado, la mayoría de las personas entrevistadas llevaba pocos días detenida por su situación migratoria irregular y no había logrado comunicarse con familiares ni abogados.

El Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que hará otra visita en los próximos días al centro para conversar con el resto de connacionales. El objetivo, según la institución, es dar seguimiento a los casos.

PUBLICIDAD

La visita del personal diplomático guatemalteco al sitio ocurre en un contexto de creciente controversia legal y ambiental. El jueves 7, la jueza federal de distrito Kathleen Williams emitió una orden que detiene cualquier nueva construcción en la instalación hasta el 12 de agosto.

La medida se da luego de que organizaciones ambientalistas denunciaran la construcción acelerada y sin evaluación ambiental previa dentro de una zona ecológicamente sensible.

La instalación inaugurada el 1 de julio está ubicada en una antigua pista de aterrizaje dentro de la Reserva Nacional Big Cypress, escondido en los Everglades de Florida a 72 kilómetros al oeste de Miami.

Más del 96% del terreno son humedales y está rodeado de hábitats federales protegidos para especies en peligro o amenazadas, como la pantera de Florida, según la demanda.

A medios locales, Kevin Guthrie, jefe de la División de Gestión de Emergencias de Florida, dijo en julio que las instalaciones tenían una capacidad para 2.000 detenidos y que se aumentaría a 4.000 camas.

La orden judicial permite que los detenidos permanezcan allí, pero prohíbe a los trabajadores agregar nueva infraestructura durante al menos dos semanas.

Sin desanimarse por la decisión, el gobernador Ron DeSantis publicó una sola frase en X: “Las operaciones en Alligator Alcatraz están en curso y las deportaciones continúan”.

¿Quiénes están en “Alligator Alcatraz”?

Una lista obtenida por el Times/Herald Tallahassee Bureau a mediados de julio reveló los nombres de más de 700 migrantes recluidos en el centro, la mayoría por violaciones migratorias.

Ver más: ¿Qué es y dónde queda ‘Alligator Alcatraz’, el nuevo centro para migrantes de la era Trump?

Según el reporte, alrededor del 95% son originarios de América Latina y provienen de unos 40 países. Guatemala (22%) y México (21,5%) eran las nacionalidades más frecuentes, seguidos por Cuba (11,6%), Honduras (9,5%), República Dominicana (5,1%) y Nicaragua (4,9%).

De acuerdo con la investigación, las personas enviadas al centro de detención no aparecen en una base de datos gubernamental en línea que permita al público buscar el paradero de los inmigrantes detenidos.

Poco después, el 25 de julio, alrededor de 100 personas fueron deportadas directamente desde las instalaciones, mientras que varios cientos de detenidos fueron trasladados a otros centros de detención de inmigrantes, según declaró en ese momento el gobernador de Florida, Ron DeSantis.

PUBLICIDAD