¿Qué hará EE.UU. en Puerto Quetzal? Detalles del acuerdo firmado con Guatemala

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, calificó como “una deuda pendiente de más de 40 años” el proyecto para modernizar la terminal portuaria.

Actividad en el muelle comercial de la Empresa Portuaria Quetzal, el 4 de abril de 2025.
23 de mayo, 2025 | 05:42 PM

Bloomberg Línea — Estados Unidos y Guatemala firmaron un acuerdo para modernizar el Puerto Quetzal, la principal terminal marítima del país centroamericano.

Ver más: Plan de EE.UU. para gravar remesas golpearía a México, El Salvador, Honduras y Guatemala

PUBLICIDAD

En un acto celebrado el jueves en el Salón Banderas del Palacio Nacional de la Cultura, el Gobierno guatemalteco y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. (USACE) firmaron la carta de oferta y aceptación, que autoriza un estudio de viabilidad y el diseño de un proyecto para expandir la capacidad de Puerto Quetzal.

El proyecto de ampliación y modernización del Puerto será diseñado e implementado por la USACE, y financiado en su totalidad por el gobierno de Guatemala.

🇺🇸🤝🇬🇹 ¡Damos pasos firmes para fortalecer la infraestructura de la región! US$63.7 millones de inversión inicial para...

Publicado por US Embassy Guatemala en Viernes, 23 de mayo de 2025

La primera fase, con una inversión de US$63,7 millones, contempla mejoras en la navegación portuaria y el diseño para ampliar la capacidad operativa del puerto, inaugurado en marzo de 1983.

Actualmente, esta terminal en la costa sur del país maneja el 45% de las exportaciones guatemaltecas y el 30% de sus importaciones, según la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

Sin embargo, una investigación del medio República reveló que el puerto está al borde del colapso operativo, debido a su infraestructura rezagada. En 2023, los barcos tardaban un promedio de 15 días para ser descargados; al año siguiente, en 2024, pasó a 20 días; y en lo que va de 2025 subió a 56 días, que representa hasta US$100.000 que los importadores pagan a las empresas navieras.

Durante la ceremonia, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, destacó que este proyecto es “un paso indispensable para comenzar a aprovechar las oportunidades únicas que nos da nuestra geografía y el potencial enorme de nuestro propio trabajo y creatividad”.

Según el mandatario, el acuerdo marca el inicio de una transformación más amplia de la infraestructura nacional, y salda una “deuda pendiente” de más de 40 años.

PUBLICIDAD

Entre los planes a futuro, Arévalo de León mencionó la rehabilitación de vías férreas para conectar las costas del país, así como la recuperación de aeropuertos y la construcción de una red aeroportuaria. El objetivo: convertir a Guatemala en un centro logístico estratégico continental.

Desde el lado estadounidense, el jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, señaló que esta colaboración reforzará la economía y la seguridad portuaria del país, y mejorará su posición como nodo comercial clave en la región. “Este acuerdo es testimonio no solo para robustecer nuestra asociación, sino para enfatizar el potencial ilimitado que podemos activar juntos”, afirmó.

Por su parte, el embajador de Estados Unidos en Guatemala, Tobin Bradley, dijo que la modernización del Puerto Quetzal puede transformar al país en un motor de crecimiento económico regional, al tiempo que fortalece la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

El acuerdo, de 30 años de duración, es resultado de la visita que realizó en febrero el secretario de Estado, Marco Rubio, tras la cual expertos del USACE realizaron evaluaciones técnicas para analizar la viabilidad de rehabilitar la red ferroviaria guatemalteca, parte del plan integral de modernización.

PUBLICIDAD