Bloomberg Línea — La inesperada Ola Polar sumió a Argentina, Chile y Uruguay en un frío récord, lo que ha provocado al menos 15 muertes.
Ver más: Frío extremo en Argentina provoca demanda récord de gas y cortes de suministro
Los tres países sudamericanos han registrado temperaturas muy bajo cero a medida que el aire polar se originó en la Antártida y barrió la región, explican los expertos.
Las temperaturas extremas han obligado a los respectivos gobiernos a implementar medidas de emergencia, incluidas restricciones al suministro de gas y la apertura de refugios.
El 30 de junio, tanto Chile como Argentina se ubicaron entre los lugares más fríos del planeta, excluyendo las regiones polares, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Mientras que la capital uruguaya, Montevideo, vivió esa fecha su día más frío desde 1967, al registrar una temperatura máxima de apenas 5,8ºC, reportó la consultora meteorológica MetSul.
En Argentina, al menos nueve personas sin hogar han muerto de frío este invierno, según la oenegé Proyecto 7. La capital, Buenos Aires, registró el 2 de julio su temperatura más baja desde 1991, con -1,9°C, mientras que la ciudad costera de Miramar vio nieve por primera vez en 34 años.
Uruguay declaró una “alerta roja” a nivel nacional después de que seis personas murieran, lo que permitió al gobierno del presidente Yamandú Orsi trasladar por la fuerza a personas sin hogar a refugios.
Chile también activó planes de refugio para personas sin hogar durante los días más fríos.
La ciudad de Chillán, a 400 kilómetros (250 millas) al sur de Santiago, alcanzó los -9,3 grados centígrados, según la Dirección Meteorológica de Chile. La ola de frio fue tal, que la nieve cubrió partes del desierto de Atacama, el lugar más seco de la Tierra, por primera vez en más de una década.
El fenómeno también impactó a la agricultura, con informes preliminares de daños a cultivos sensibles en los valles agrícolas del centro de Chile y el norte de la Patagonia.
¿Hasta cuándo seguirá el frío?
La masa de aire antártica comenzó a ceder el 3 de julio. En Buenos Aires, tanto la capital como el conurbano experimentarán un leve ascenso térmico gracias al cambio en la dirección del viento, informó el SMN.
En Córdoba y Mendoza, el ascenso térmico llegó recién el viernes. En ciudades como Bariloche y Neuquén, el alivio está siendo más gradual y se espera una mejora clara hacia principios de esta semana.
También en el norte argentino se anticipa un repunte térmico a partir del jueves.
Las autoridades pronostican entre julio y septiembre temperaturas normales o levemente superiores a lo habitual en gran parte de Argentina. Esta tendencia abarcaría el noreste argentino, Cuyo, el centro del país, el sur del Litoral, Buenos Aires, La Pampa y la Patagonia.
A pesar de que las condiciones generales apuntan a un invierno moderado, los especialistas advierten que pueden darse irrupciones de aire frío que afecten en particular al centro y norte del país.