Bloomberg Línea — Habitantes de seis departamentos de Honduras son beneficiarios del Bono de Alivio Climático, entregado por el Gobierno mediante la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el programa Red Solidaria.
Ver más: Sí, los subsidios en efectivo ayudan a las familias en situación de pobreza
El bono social es parte de contrato de financiamiento firmado con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en 2021.
El programa prevé beneficiar a 234.579 hogares, equivalente a 1,1 millones de personas, a través del otorgamiento de una compensación monetaria no condicionada en Atlántida, Cortés, El Paraíso, Francisco Morazán, Santa Bárbara y Yoro.
La iniciativa busca apoyar a hogares afectados por fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos y pérdidas agrícolas, que comprometen su seguridad económica y alimentaria, informó el Gobierno en un comunicado.
De acuerdo con Sedesol, el bono tiene un enfoque respaldado por herramientas como el Sistema de Información y Registro de Beneficiarios de Honduras (SIRBHO) y el cálculo del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Su entrega se basa en un diagnóstico técnico elaborado meses atrás por el Observatorio de Desarrollo Social, mediante la Ficha Socioeconómica Única.
Este instrumento identificó a las familias con mayor vulnerabilidad socioeconómica y exposición ambiental. La transferencia es de hasta 7.000 lempiras (HNL), unos US$292 por hogar, en una sola entrega no condicionada.
El ingreso promedio anual de las familias beneficiarias es por el orden de US$3.377, por lo que el programa aumentaría su ingreso promedio anual en 8,6%, para unos US$3.669, según el perfil técnico del programa publicado por el BCIE.
El proyecto cuenta con una inversión estructurada en atención directa a familias vulnerables (US$68,4 millones), gastos de administración y transacción (US$1,1 millones), auditoría externa (US$250.000), imprevistos y (US$20.000), y una comisión de seguimiento del BCIE (US$175.000).
¿Cómo saber si es beneficiario del bono?
Los beneficiarios del Bono de Alivio Climático fueron seleccionados a partir de un proceso técnico que incluyó el levantamiento de la Ficha Socioeconómica Única, realizado meses atrás.
Sobre este proceso, Elvin Elvir, funcionario de Red Solidaria, dijo a Bloomberg Línea que “en primera instancia es un censo en donde se toman diferentes criterios para seleccionar a las personas”.
Luego se pasa a la evaluación para seleccionar a los beneficiados. “No todos los censados salen beneficiados ya que el bono es para personas que nunca han recibido ningún bono por parte del gobierno. Luego que ya están los seleccionados se les hace la respectiva convocatoria”.
La entrega se está realizando de manera simultánea en los seis departamentos del país, con las siguientes cifras de hogares alcanzados e inversión:
Departamento | Hogares alcanzados | Inversión (HNL) |
---|---|---|
Atlántida | 7.035 | 49′245.000 |
Yoro | 12.909 | 90′363.000 |
Cortés | 34.936 | 244′552.000 |
Santa Bárbara | 11.654 | 81′578.000 |
Francisco Morazán | 22.166 | 155′162.000 |
El Paraíso | 5.753 | 40′271.000 |
El 14 de octubre, la Red Solidaria informó que las jornadas de pago del Bono de Alivio Climático fueron reprogramadas en los municipios de Santa Ana y el Distrito Central, conformado por Tegucigalpa y Comayagüela, en Francisco Morazán, debido a la alerta roja por lluvias y limitaciones de movilidad.
“Las nuevas fechas serán comunicadas oportunamente una vez que la emergencia haya finalizado y se restablezcan las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y el acceso de las familias beneficiarias del bono de alivio climático”, informó el Gobierno.
Sin embargo, a poco de las elecciones generales del 30 de noviembre, el programa enfrenta críticas y denuncias de manipulación política, desorden en la entrega y favoritismo. A medios nacionales, el director ejecutivo ad honorem de Red Solidaria, Juan Carlos Coello, negó que el bono tenga tintes electorales, asegurando que el proceso es transparente y basado en criterios técnicos.