Estos son los planes de gobierno de los candidatos a la Presidencia de Honduras

A menos de tres semanas de las elecciones generales en Honduras, el debate económico domina la recta final de la campaña.

PUBLICIDAD
El precandidato a diputado Carlos Eduardo Reina, ejerció el sufragio en la escuela 19 de septiembre, de Tegucigalpa, el 9 de marzo de 2025.
13 de noviembre, 2025 | 12:49 PM

Bloomberg Línea — A menos de tres semanas de las elecciones generales en Honduras, el debate económico también pesa en la recta final de la campaña.

Ver más: CNE: dónde me toca votar en Honduras 2025

PUBLICIDAD

Aunque la seguridad sigue siendo una preocupación, los votantes también priorizan el costo de vida, la falta de empleo formal y la calidad de los servicios públicos.

En un país con más del 60% de su población en pobreza y un crecimiento frágil, los cinco aspirantes a la Presidencia de la República que competirán el 30 de noviembre proponen distintos caminos para reactivar el empleo y atraer inversión.

Los planes de gobierno muestran visiones divergentes sobre cómo reencaminar el desarrollo hondureño tras tres años de estado de excepción y bajo un clima incierto, como alertó la Organización de los Estados Americanos (OEA), que ha llamado recientemente a respetar la independencia de las autoridades electorales.

PUBLICIDAD
Papeleta presidencial

Acá, un repaso de las principales propuestas de los candidatos presidenciales para el período 2026-2030, ordenados según su posición en la papeleta electoral.

Mario Rivera

El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano propone un modelo de “mano dura” en seguridad inspirado en el del presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

Ver más: ¿Quiénes son los candidatos a la Presidencia de Honduras para las elecciones de 2025?

Rivera asegura que combatirá la delincuencia con “control territorial, tecnología y voluntad política” y considera que el Ejército y la Policía deben mantener presencia permanente en las calles. “El Estado debe priorizar el derecho humano de la víctima y no del victimario”, dijo al programa Día Político (Televicentro).

Mario Rivera en una reunión con la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), el 18 de julio de 2025.

El aspirante también plantea alquilar celdas en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de El Salvador para enviar allí a reos considerados de alta peligrosidad, mientras impulsa una reforma penitenciaria nacional.

En materia económica, Rivera promueve un modelo de “capitalismo para todos”, basado en la libertad económica, reducir en 40% la planilla estatal durante su gestión y el apoyo a la empresa privada. Propone dolarizar la economía hondureña, bajar impuestos bajo el esquema “10 de 10” (10% de impuesto sobre ventas, 10% de renta natural y 10% de renta jurídica) y crear un Banco del Emprendedor para facilitar el acceso al crédito a trabajadores informales.

En el área educativa, propone convertir a Honduras en un Estado aconfesional, con la lectura voluntaria de la Biblia en escuelas públicas, además de una reforma curricular orientada a las vocaciones productivas regionales y a la tecnología.

En salud, el candidato promueve el programa “Medicina Segura”, inspirado en modelos de Chile, que consistiría en digitalizar las recetas médicas y permitir que los pacientes adquieran medicamentos en farmacias privadas, eliminando intermediarios para reducir la corrupción. También propone la reconstrucción total del Hospital Escuela. En política exterior, Rivera afirma que Honduras debe mantener vínculos sólidos con Estados Unidos, Israel y Taiwán, con quien reanudaría la relación diplomática, al tiempo de distanciarse de los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, a los que califica de “narcodictaduras”.

Su eventual gabinete sería “transversal y meritocrático”, compuesto por profesionales sin vinculación con gobiernos de los últimos 20 años, y que su administración estaría orientada a “recuperar la institucionalidad, el Estado de derecho y la confianza internacional en Honduras”

Rixi Moncada

La candidata del gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre) plantea la defensa de lo público y la profundización del proceso de refundación iniciado por la presidenta Xiomara Castro. Su mensaje se centra en la unidad partidaria, la soberanía nacional y la justicia social, bajo el lema “Salvar lo público”.

Rixi Moncada, en Santa Rosa de Copán, el
8 de noviembre de 2025.

Moncada sostiene que el Estado debe garantizar no solo el bienestar económico y social, sino también “condiciones de felicidad” para el pueblo.

Afirma que defender lo público implica proteger los recursos naturales, los servicios estatales y las instituciones frente a los intentos de privatización.

“La riqueza natural, los ríos que nos quedan, las montañas, el lago único que tenemos, los mares, las playas, las carreteras” y salvaguardar los recursos “de los filibusteros del siglo XXI que todo lo quieren privatizar, enemigos de lo público”.

En su visión, la soberanía popular es el punto de partida para continuar el proceso de refundación. “Es volver para escuchar a los hombres y las mujeres del pueblo, es volver donde los titulares de la soberanía”.

En materia económica, Moncada subraya su experiencia al frente de la Secretaría de Finanzas, donde, según dijo, defendió los fondos públicos y garantizó el pago de salarios y transferencias municipales. La abogada asegura que “los ricos y los grupos de poder de este país no pagan impuestos”.

La candidata también vincula su propuesta económica con la justicia social y la ética pública, asegurando que la lucha contra la corrupción debe ejercerse “con actos y no con declaraciones”. Moncada enfatiza en la necesidad de compromiso, decencia y honradez en la gestión pública, al afirmar que “el pueblo espera de nosotros, justicia. Y no debemos defraudar”.

La aspirante también llama a la continuidad del proyecto político iniciado en 2022. “Libre es revolución, es esperanza, y también tiene rostro de mujer”.

Nelson Ávila

Según el candidato presidencial del Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD), actualmente, cada año ingresan al mercado laboral aproximadamente 140.000 jóvenes, pero solo 30.000 logran acceder a empleos en el sector formal. Esto deja a 110.000 jóvenes en situación de trabajo informal.

El aspirante plantea crear condiciones propicias para el emprendimiento y la formalización del empleo. Según sus estimaciones, el presupuesto nacional actual de 469.000 millones de lempiras (HNL), equivalente a unos US$17.831 millones, incluye un 15% de partidas “innecesarias, clientelistas e inflacionistas”, lo que equivale a alrededor de L60.000 millones que podrían ser reasignados.

Con una inversión de L25.000 millones, se propone la creación del Banco del Emprendedurismo, que permitiría otorgar créditos promedio de L50.000 a unas 500.000 personas, facilitando así que aquellos en la informalidad puedan acceder a recursos para formalizar sus emprendimientos. Esto no solo contribuiría a absorber a los 120.000 jóvenes en situación de trabajo informal, sino que también quedaría un espacio para apoyar a los jóvenes que buscan emprender.

No obstante, el candidato subraya que, además de fomentar el emprendimiento, es fundamental crear empleos formales. Para ello, tiene lista una propuesta para un plan de reactivación industrial, que incluiría tanto a la industria manufacturera como a la industria de la construcción, “que son fundamentales”.

Nelson Ávila participa en foro 'Honduras Conversa 2025', organizado por el Cohep, el 28 de octubre de 2025.

Ávila también sugiere un plan de desarrollo rural con alto componente ambiental. “Para lograr inversión necesitamos respetar la legalidad, respetar irrestrictamente la Constitución de la República y sus leyes secundarias para generar la inversión que se requiere para generar empleo y a través de ello, reducir la pobreza”, dijo el economista durante un conversatorio del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) en octubre.

Asimismo, plantea un plan de emergencia con acciones prioritarias para reducción de la pobreza. “La primera parte es la generación de riqueza para reducción de pobreza. Yo no creo en quitarle a unos para darle a otros. Yo creo que hay que generar riqueza para reducir la pobreza”. Un segundo punto tiene que ver con la reforma profunda del sistema educativo y el tercer punto, con el sistema de salud.

Un cuarto elemento, es la seguridad urbana. “Hay que invertir en inteligencia preventiva en materia de seguridad para disminuir la violencia”.

Salvador Nasralla

En el pilar de bienestar económico de su plan de Gobierno, el candidato del Partido Liberal propone elevar el empleo formal y la productividad del país mediante la reducción de costos logísticos y regulatorios, la expansión y mantenimiento de la infraestructura vial y logística, el aseguramiento de energía confiable y conectividad digital de calidad, y el impulso a la inversión, las exportaciones, el turismo y la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme).

Salvador Nasralla, en San Manuel, Cortés, el 6 de septiembre de 2025.

También plantea una reforma al Código de Trabajo para legalizar el empleo por hora, la normalización de la política monetaria para garantizar estabilidad cambiaria y tasas de interés competitivas, y la racionalización del gasto público eliminando duplicidades institucionales para aumentar la inversión social y productiva. Propone además impulsar la industrialización del país y una nueva ley de apoyo a las micro y pequeñas empresas.

El candidato, que aspira a la Presidencia por tercera ocasión, propone medidas específicas para las mipymes, como una ventanilla virtual para registrar microempresas en menos de 72 horas, créditos iniciales con garantías flexibles, educación financiera y emprendedora desde la escuela, compras públicas inclusivas, digitalización del sector y unidades móviles de capacitación.

En materia tributaria, sugiere reducir el gasto corriente no productivo para ordenar las finanzas públicas durante los dos primeros años, abrir espacio a una eventual reducción del Impuesto sobre Ventas (ISV) y reformar la Ley del Impuesto sobre la Renta, ampliando deducciones por salud, discapacidad y gastos familiares.

Entre los proyectos de infraestructura destaca el canal seco interoceánico entre el Pacífico y el Atlántico, la modernización de la red vial con más de 1.100 kilómetros construidos o rehabilitados y un plan de mantenimiento de 19.000 km. También un Plan de Vivienda 2026–2029, con 311.000 soluciones habitacionales y más de 1,2 millones de empleos directos e indirectos.

En el sector energético propone una reorganización de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), licitaciones internacionales para mejorar la distribución y reducción de pérdidas eléctricas. En telecomunicaciones, una nueva ley del sector, banda ancha nacional y uso educativo de los medios estatales.

El plan turístico se centraría en la Marca País, promoción internacional, capacitación del talento humano y actualización del marco fiscal y laboral para atraer inversión. En el ámbito internacional, el candidato propone fortalecer relaciones con Estados Unidos, Israel, Japón, Corea del Sur y la Unión Europea.

En el pilar de seguridad alimentaria y prosperidad rural busca aumentar la producción nacional de granos básicos mediante acceso al agua, crédito, seguros agrícolas, infraestructura productiva y acopio, reduciendo la dependencia de importaciones y fortaleciendo la economía rural.

Nasry Asfura

El candidato del Partido Nacional presentó el 11 de noviembre su plan de gobierno con énfasis en la estabilidad institucional y el fortalecimiento de la economía productiva. Su propuesta parte del principio de que la seguridad jurídica debe beneficiar tanto a las personas como a las empresas, garantizando reglas claras, respeto a la ley y condiciones propicias para la inversión y la generación de empleo.

Nasry 'Tito' Asfura, en San Pedro Sula, el 4 de septiembre de 2025.

Su propuesta también plantea una visión de desarrollo sustentada en la confianza y la transparencia, con servidores públicos sujetos al principio de legalidad y una ciudadanía activa que practique valores éticos y de rendición de cuentas.

Otro de los ejes es el rescate del sistema energético, que considera un punto crítico de la economía nacional. El plan propone reducir las pérdidas técnicas y no técnicas del sistema eléctrico, estimadas en más del 36%, mediante la instalación de medidores inteligentes, el combate al fraude, la modernización de la red y la diversificación de la matriz energética con fuentes renovables. Además, busca fortalecer la autonomía de los entes reguladores y transparentar la Enee.

En materia económica y productiva, Asfura plantea un programa de infraestructura vial y habitacional que impulse el empleo y la competitividad. Según estimaciones, del total de los 18.975 km. que componen la red vial del país, solo 21,3% (4,041 km) están pavimentados con diferentes tipos de soluciones asfálticas. Su plan de trabajo incluye la pavimentación de 5.000 kilómetros de carreteras y la construcción de 550.000 viviendas sociales en diez años.

Para el sector agroindustrial, generador del 35 al 40% del empleo nacional y 12% del PIB nacional, propone aumentar la producción de granos básicos, reducir el déficit alimentario y fortalecer la seguridad alimentaria mediante asistencia técnica, acceso a crédito y tecnificación agrícola. También sugiere impulsar la inversión en infraestructura agroindustrial y en sistemas de riego, con un enfoque de sostenibilidad y adaptación al cambio climático.

De acuerdo con Asfura, la reactivación de la economía pasa por la articulación entre Estado, empresa privada y ciudadanía, bajo un marco de estabilidad jurídica, disciplina fiscal y fomento a la productividad rural e industrial.

PUBLICIDAD