Misión internacional alerta sobre cinco desafíos para las elecciones en Honduras

Un equipo del Instituto Nacional Demócrata pidió garantizar la autonomía de los organismos electorales, frenar discursos de fraude y reducir la polarización y la violencia política.

Junta receptora de votos en el Centro Básico Maximiliano Sagastume, de Tegucigalpa, en marzo de 2025.
08 de agosto, 2025 | 07:04 PM

Bloomberg Línea — Una misión internacional que acompaña el proceso electoral en Honduras identificó este viernes los desafíos que requieren atención prioritaria para fomentar un clima de confianza en las elecciones del 30 de noviembre.

Ver más: ¿Quiénes son los candidatos a la Presidencia de Honduras para las elecciones de 2025?

PUBLICIDAD

Ese día, los hondureños elegirán al próximo presidente de la República entre cinco aspirantes, además de votar por los 128 diputados del Congreso Nacional y las alcaldías de los 298 municipios.

En ese escenario, la Misión de Estudio y Acompañamiento Electoral del Instituto Nacional Demócrata (NDI), encabezada por Katia Uriona (Bolivia) y Juan Carlos Galindo (Colombia), sostuvo reuniones a lo largo d la semana con candidatos, líderes partidarios, sociedad civil y otros sectores, y advirtió sobre cinco áreas críticas.

Entre las preocupaciones más urgentes figura la falta de autonomía de los organismos electorales. El Consejo Nacional Electoral (CNE), el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) y la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos (conocida como Unidad de Política Limpia) urgen independencia de otros poderes públicos, protección ante amenazas, y financiamiento suficiente.

PUBLICIDAD

Según la Misión, garantizar su independencia es clave para recuperar la gobernanza institucional.

También abogó por elecciones libres de intervenciones indebidas, tras escuchar reiteradas preocupaciones sobre el uso de acciones penales en contra miembros del CNE, así como sus efectos sobre las condiciones de operación y, por extensión, sobre el régimen electoral en su conjunto.

Otro factor es la creciente polarización y los discursos anticipados de fraude. La desconfianza acumulada desde 2009, los fallos en las elecciones internas de marzo pasado y la reciente crisis en el CNE han minado las condiciones de diálogo, según el equipo internacional.

Asimismo, recomendó la prevención y reducción de riesgos de violencia electoral. La Misión alertó que la combinación de factores como las manifestaciones de violencia y acción de grupos criminales en el país, así como la escalada de discursos de odio que generan un clima de amenaza y miedo, pueden afectar el papel clave de estos actores en actividades fundamentales para la transparencia y el ejercicio del voto.

Por último, se llamó a la mitigación de tensiones y limitaciones en el espacio cívico, esto luego de constatar que la polarización es un fenómeno que ha alcanzado a buena parte de la sociedad.

La Misión alertó que la descalificación de medios de comunicación y periodistas, actores eclesiales, sociales y económicos, el establecimiento de una cultura de amigo-enemigo entre los partidos en contienda, y las posibles distorsiones derivadas del estado de excepción, generan amenazas al espacio cívico y democrático en el país.

“No es restringiendo la participación social, sino generando condiciones para que esta sea robusta y significativa, que se fortalece la integridad de las elecciones”, dijo la oenegé en un comunicado.

Esta misma semana, el Pleno de Consejeros del CNE acordó por unanimidad eliminar una segunda verificación manual en el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), en un intento por reforzar la transparencia y evitar fallas que en el pasado abrieron la puerta a denuncias de fraude.

El nuevo esquema establece validaciones automáticas previamente autorizadas y una verificación visual posterior con alta trazabilidad, con presencia de observadores y registro auditable.

PUBLICIDAD