Bloomberg — El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó un plan estadounidense para enviar una “fuerza de supresión de bandas” multinacional de 5.500 personas a Haití para sustituir a una misión dirigida por Kenia que no ha logrado llevar la paz a la conflictiva nación caribeña.
Ver más: República Dominicana deja fuera de la Cumbre de las Américas a Cuba, Nicaragua y Venezuela
La propuesta estadounidense -coliderada con Panamá- cuenta con el respaldo de Haití y de todos los miembros de la regional Organización de Estados Americanos (OEA). Fue aprobada con 12 votos a favor y tres abstenciones en el Consejo de Seguridad el martes.
“La comunidad internacional está compartiendo la carga y cumpliendo su promesa de ayudar a Haití a revertir la situación”, dijo Mike Waltz, embajador de la administración Trump ante la ONU.
La votación se produjo antes de la expiración, el 2 de octubre, de un esfuerzo multinacional de apoyo a la seguridad dirigido por Kenia que ha luchado contra bandas fuertemente armadas. La presidencia de Haití saludó la votación como un “punto de inflexión decisivo en la lucha contra los grupos criminales”.
No está claro qué naciones proporcionarán las tropas. Jamaica, Guatemala, El Salvador y Bahamas proporcionaron personal para la primera misión. Canadá se ha comprometido a ayudar a financiar la nueva misión, pero no aportará tropas.
En su intervención en la ONU la semana pasada, el presidente de Kenia, William Ruto, afirmó que en los últimos 15 meses unos 990 efectivos de seguridad dirigidos por la nación africana habían conseguido recuperar el aeropuerto, el cuartel general de la policía, el puerto y otras infraestructuras clave de manos de las bandas, pero afirmó que se necesitaba un apoyo internacional constante y “predecible”.
Inicialmente, se había prometido enviar 2.500 soldados en el marco del acuerdo con Kenia, pero pocos países estaban dispuestos a poner botas sobre el terreno y los fondos prometidos no se materializaron.
Haití, el país más pobre de América, ha estado en manos de bandas fuertemente armadas que no han hecho más que aumentar su poder desde el asesinato en 2021 del presidente Jovenel Moise.
Las bandas controlan ahora el 90% de la capital y más de 3.137 personas han sido asesinadas este año, según la ONU. El caos está poniendo en jaque los esfuerzos del consejo de transición por organizar las tan esperadas elecciones antes de febrero de 2026.
El gobierno estadounidense aboga desde hace tiempo por la ampliación de la misión keniana. El año pasado, funcionarios estadounidenses propusieron convertir la iniciativa en una operación de la ONU en toda regla, una propuesta que fue rechazada por China, Rusia y otros países.
--Con la colaboración de David Herbling.
Lea más en Bloomberg.com