Bloomberg Línea — El Gobierno de Cuba presentó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) un listado de personas a las que señaló de promover, financiar y organizar actos de terrorismo.
El documento publicado en la Gaceta Oficial el 9 de julio incluye a 62 ciudadanos, cuatro menos que en el listado publicado en diciembre de 2023, puesto que ya fallecieron. La mayoría reside en los Estados Unidos.
Ver más: Cuba detiene la venta de gas doméstico: apagones y crisis alimentaria podrían profundizarse
La lista incluye activistas investigados cubanos hace décadas y radicados en Miami, como Pedro Ramón Crispín Rodríguez y José Francisco Hernández Calvo, pero también youtubers e influencers.
Alain Lambert Sánchez, conocido en las redes sociales como Paparazzi cubano, que en su canal de YouTube denuncia y cuestiona al Gobierno cubano, figura en la posición 52 del listado.
Alexander Otaola, otra personalidad de internet y presentador del Hola Ota-Ola! en YouTube, también sobresale en el documento.
Lo mismo ocurre con el influencer y cantante Jorge Ramón Batista Calero, apodado Ultrack, y con el analista político Eliécer Ávila, que se define en sus redes sociales como “anticomunista defensor de la libertad”.
El documento, además, señala a 20 organizaciones en territorio norteamericano de “proveer medios y ejecutar acciones contra la seguridad del Estado cubano”. Entre ellas, sobresalen: la Asociación de Ex Prisioneros y Combatientes Políticos Cubanos (Ex Club), Hermanos al Rescate, Junta Patriótica de Cuba y Alpha-66.
A continuación, el listado completo:
Cuba señala a EE.UU. de no cooperar contra el terrorismo
En conferencia de prensa tras la presentación del documento, la viceministra de Relaciones Exteriores de Cuba, Josefina Vidal, de no cooperar con el Gobierno de la isla en la lucha contra el terrorismo.
“Hay que señalar una historia de inacción de las autoridades de Estados Unidos por evidentes consideraciones políticas”, dijo Vidal. “En particular, el secretario de Estado ha puesto en un punto muerto estos mecanismos existentes entre los dos países”.
Pero ni la entrega del listado a la ONU ni las declaraciones de Vidal son coincidencia. El pasado 20 de enero, tras su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump, revocó una orden con la que su antecesor, Joe Biden, había retirado a Cuba de la lista de Estados Promotores del Terrorismo.
Trump también endureció las medidas contra Cuba poniendo fin a las transacciones económicas con entidades asociadas al Gobierno o al Ejército de Cuba, como GAESA, mediante una hoja de ruta publicada el pasado 30 de junio. En ese contexto, la vicecanciller cubana se pronunció.
“Las agencias cubanas, de aplicación y cumplimiento de la ley, han proveído regularmente los datos, incluyendo nombres y ubicación de las personas que en los últimos años se han dedicado a promover, financiar y organizar actos violentos y terroristas en Cuba“, sostuvo Vidal.
Y agregó: “El comportamiento de las contrapartes estadounidenses y la voluntad de su Departamento de Estado para actuar contra estos individuos y coordinar la cooperación con Cuba, con nuestras instituciones de seguridad, ha sido nula”.
Ver más: México mantiene los envíos de petróleo y combustible a Cuba