El martes 13 de mayo se desarrollará en Beijing la cumbre entre el país anfitrión, China, y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), órgano que reúne a 33 países de América Latina y el Caribe. Se trata del IV Foro Ministerial China-CELAC
Varios de los gobiernos latinoamericanos han expresado su expectativa y entusiasmo respecto del foro, principalmente, aquellos ubicados en la centroizquierda e izquierda del espectro político.
Se tiene prevista la participación de los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Gustavo Petro, de Colombia, y Gabriel Boric, de Chile; así como de cerca de 20 cancilleres de la región.
VER MÁS: La inversión china en el exterior aumentó un 28% tras iniciar la guerra comercial de Trump
Presencia de mandatarios
Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, llegó a Beijing para comenzar una visita oficial en la que firmará nuevos convenios bilaterales con China
Lula comunicó en su cuenta de X, antes llamada Twitter, que durante su estancia establecerá “nuevas asociaciones” y sellará “acuerdos de cooperación en múltiples áreas”.
El mandatario de la principal economía latinoamericana señaló este viaje como “un gran paso en la relación de amistad y cercanía estratégica con China, el mayor socio comercial de Brasil desde 2009″.
El mandatario colombiano, Gustavo Petro, es el encargado de presidir la CELAC y, por ende, este encuentro multilateral en China. Al llegar al gigante asiático, Petro afirmó que busca “fortalecer los lazos diplomáticos, económicos y de cooperación”.
“Con este encuentro, Colombia reafirma su compromiso con el multilateralismo, la integración regional y la construcción de alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo sostenible y la equidad global”, resaltó el titular del Ejecutivo colombiano. Además, contó que, en el marco de su presidencia al frente de la CELAC, busca desarrollar un foro similar entre esta confederación de estados latinoamericanos y Estados Unidos.
Petro destacó que, en un acercamiento de la CELAC a Estados Unidos, Colombia puede tener un papel central, dada posición geográfica, al estar situada en la esquina noroeste de Sudamérica, muy cerca del Canal del Panamá.
Quien también asistirá a la cumbre será el presidente de Chile, Gabriel Boric, que aprovechará el viaje para reunirse con su homólogo chino, Xi Jinping. Este encuentro ocurre en un contexto en el que Chile debate el ritmo de industrialización del litio, tras el anuncio del Gobierno sobre el retiro de inversiones chinas destinadas a construir plantas en el norte del país, una afirmación que fue posteriormente negada por la embajada de China.
La segunda economía de la región, México, mostrará un perfil más bajo que otros con gobiernos de centroizquierda: no estará allí su presidenta, Claudia Sheinbaum, sino el canciller Juan Ramón de la Fuente.
VER MÁS: EE.UU. y China se acercan a un alivio de tensiones tras “progresos sustanciales” en Ginebra
La Cancillería de México expresó en un comunicado respecto de la cumbre: “En los diez años de existencia de este Foro, los planes de acción conjunto han contemplado iniciativas de cooperación en los ámbitos de infraestructura y transporte, agricultura, industria, ciencia y tecnología, salud, reducción de riesgo de desastres y erradicación de la pobreza. En esta oportunidad, se renovará el Plan de Acción para el bienio 2025-2027. El Foro China-CELAC se conformó como una plataforma para fortalecer el diálogo político y fomentar la cooperación birregional".
Además, el Gobierno mexicano destacó que, en el marco de este encuentro birregional, el canciller De la Fuente sostendrá una reunión bilateral con su homólogo del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi.
“Vamos a trazar una hoja de ruta”
“Creo que la conferencia China - CELAC va a ser un salto de calidad que vamos a trazar una hoja de ruta”, aseguró el canciller uruguayo, Mario Lubetkin, en un video difundido por la agencia china de noticias Xinhua News.
El funcionario añadió: ”Tenemos que sumar capacidades para que el multilateralismo se mantenga y sea una realidad".