Bloomberg Línea — Aunque países como Brasil, Colombia y Perú han logrado reducir el desempleo en lo que va de 2025 —a diferencia de Argentina y Chile, donde la desocupación ha aumentado—, Latinoamérica en su conjunto sigue enfrentando desafíos en su mercado laboral.
La informalidad, la falta de programas educativos estructurados y la desconfianza en las instituciones complican los esfuerzos por generar empleo de calidad.
Los gobiernos de la región tienen el reto de equilibrar regulaciones laborales, incentivos a la formalización y la generación de empleo de calidad, en un contexto económico desigual y cambiante.
“En términos generales, la región ha visto algo de caída, pero muy leve, en el desempleo frente a 2024″, dice Gregorio Gandini, de Gandini Análisis. “El problema sigue siendo la informalidad, ya que estos trabajadores se cuentan dentro de la cifra de ocupados, pero la calidad del empleo es mucho menor a la de los empleos formales”.
El peso de la informalidad
Clara Inés Pardo, doctora en Economía de la Universidad del Rosario (Colombia), explica que uno de los factores que perpetúa la informalidad son los altos costos de formalización laboral para las empresas.
Aunque varios países han implementado reducciones tributarias y simplificación de trámites, especialmente para pequeñas empresas y emprendedores, aún persisten barreras estructurales, dijo la experta a Bloomberg Línea.
Ver más: ¿A dónde está llegando la inversión extranjera en Latam? Estos países captaron más dinero
También influye la desconfianza: “Los empleadores no confían en que el pago de impuestos o cotizaciones sociales se traduzcan realmente en servicios públicos eficientes, como salud, pensiones y educación”, añade Pardo. “Y hay trabajadores que, pensando que nunca se van a pensionar, prefieren seguir en la informalidad”.
Gandini dice que, sobre todo en Colombia y Perú, la informalidad se relaciona con el impacto al empresariado.
“En estos dos países el tema tiene que ver con el costo del empleo formal para las empresas, eso crea empleo informal”, dice Gandini. En Colombia, esa fue una de las críticas hechas a la reforma laboral impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Distinto es el caso de Argentina, donde había alrededor de 8,8 millones de informales al finalizar el 2024, según cifras oficiales. “Lo de Argentina tiene que ver con el crecimiento económico y, de nuevo, en que empleados buscando trabajar a cuenta propia”, dice Gandini.
Además de los costos de la formalización y la pérdida de credibilidad en las instituciones, en Latinoamérica hay otro factor que se vincula con el desempleo y la informalidad laboral, según los expertos: la falta de programas estructurados que permitan a la población acceder a la educación y cumplir los requisitos de “calidad” que exige el mercado laboral formal.
Ahora bien, dejando la informalidad a un lado, los países que han estado reduciendo la tasa de desocupación este año, además de Brasil, Colombia y Perú, son: Bolivia, Costa Rica y Paraguay.
A continuación, los datos de desempleo más recientes* país por país:
Argentina
El desempleo en Argentina se disparó a 7,9% en el primer trimestre de 2025, lo que representó un incremento de 1,5 puntos porcentuales respecto al 6,4% del cuarto trimestre de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicados el 19 de junio.
El 7,9% de desocupación es el registro más elevado en lo que va del Gobierno de Javier Milei. En el primer trimestre del 2024 se había ubicado en 7,7%, en el segundo en 7,6% y en el tercero en 6,9%.
Respecto a Argentina, la experta Pardo dice que la informalidad laboral, con una tasa del 42,7%, está conectada con la “difícil planificación empresarial formal” debido a la “inestabilidad macroeconómica del país”, si bien reconoce avances en programas de fuente de empleo enfocados a los jóvenes.
Bolivia
En Bolivia la tasa de desocupación en el primer trimestre de 2025 fue de 3,9%, cediendo 0,2% si se compara con el mismo periodo de 2024 (4,1%), según la Encuesta Continua de Empleo (ECE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Específicamente, en los jóvenes entre 20 y 28 años, la tasa de desempleo fue del 6%, aunque disminuyó desde el 6,8% respecto al lapso de enero a junio de 2024.
Brasil
En Brasil la tasa de desempleo para el trimestre móvil marzo-mayo, la medición más reciente de este año, fue del 6,2% e implicó una caída del 0,9% si se equipara con el mismo lapso de 2024, según el Ministerio del Trabajo.
La tasa de informalidad también disminuyó, del 39,1% al 37,8%, en el mismo año, según la cartera brasileña de Trabajo.
“Brasil aprobó una reforma laboral en 2017, de las más profundas en la región, donde manejó todo el tema de la flexibilidad en la contratación, reducción de costos laborales y acuerdos individuales sobre tanto jornadas como modalidades de trabajo”, dice Pardo. “Esto trajo efectos mixtos, pero ayudó en ciertos sectores”.
Chile
En Chile la tasa de desocupación fue de 8,9% durante el trimestre marzo – mayo de 2025, lo que evidenció un incremento luego de 14 meses sin alzas, según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
“En el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 7,8%, incididas tanto por los hombres (-8,0%) como por las mujeres (-7,5%)”, informó el INE.
Para Pardo, en Chile han sido claves para reducir la informalidad los “incentivos para contratación formal de jóvenes y adultos mayores, así como el fortalecimiento de fiscalización a través de la gestión de trabajo”.
Colombia
La tasa de desempleo en Colombia en mayo de 2025 fue de 9%, lo que implicó una caída de 1,3% respecto a mayo de 2024, siendo el registro bajo para ese mes desde 2001, según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Pese a la caída del desempleo, la informalidad continúa siendo el principal reto del mercado laboral en Colombia, pues creció 0,5% en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año pasado. A ello se suma que la reforma laboral aprobada recientemente traería consigo mayores costos para las empresas, de acuerdo con expertos, hecho que puede impactar la formalización.
“Estos costos, especialmente en sectores con estrechos márgenes de beneficio, llevan a muchas pequeñas y medianas empresas a favorecer las operaciones informales, perpetuando así el ciclo”, dijo recientemente en una entrevista Juliana Morad, jefa del departamento de derecho laboral de la Universidad Javeriana de Bogotá.
Costa Rica
La tasa de desempleo en Costa Rica se redujo en el primer trimestre de 2025 (7,5%) si se hace el paralelo con el mismo periodo del año pasado (7,8%), conforme con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec).
La población desempleada alcanzó un total de 178.000 personas para el primer trimestre del año, lo que resulta en una tasa de desempleo de 7,5%“, dijo el Inec. “Ambos indicadores no presentaron cambios significativos”.
Ecuador
El desempleo en Ecuador en mayo de 2025 fue del 4,1%, con una variación del 0,5% respecto al mismo mes de 2024 (3,6%), aunque para el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec) no es “una diferencia estadísticamente significativa”.
La última vez que el desempleo había aumentado al 4% fue en agosto de 2024 y, antes de ello, en febrero de ese año.
Guatemala
La tasa de desempleo abierto en Guatemala, que representa la proporción de personas económicamente activas que se encuentran desempleadas, fue del 1,7% en 2024, según el dato más reciente del Instituto Nacional de Estadística (INE), con base en la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua (Eneic).
Honduras
El desempleo de Honduras al cierre de diciembre de 2024 fue de 7,2%, lo que implicó un alza de 0,3% en comparación con 2023, según el Informe Pulso Económico de los Hogares Hondureños, elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Se trata del dato más reciente que se tiene.
México
La tasa de desempleo en México de la población económicamente activa (PEA) fue del 2,7% en mayo de 2025 y creció en 0,1% en comparación con la de mayo 2024, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según el Inegi, “el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.7 millones de personas, un ascenso anual de 83.000″.
Panamá
En Panamá la tasa de desempleo fue de 9,5% en agosto de 2024, lo que representó un incremento del 2,1% respecto al mismo mes de 2023 (7,4%), según los datos más recientes sobre mercado laboral del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), publicados el pasado octubre.
Un dato: la bananera Chiquita Brands despidió a más de 6.000 empleados en Panamá en los últimos meses.
Paraguay
El desempleo en Paraguay fue del 5,6% entre enero y marzo de 2025, es decir, bajó si se compara con el mismo periodo de 2024 (6,9%) y aumentó respecto al último trimestre inmediatamente anterior, octubre-diciembre (4,6%), según el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
“La tasa de desempleo fue la más baja en un primer trimestre desde 2017, con una reducción interanual de más de 41.000 personas en situación de desocupación", explicó la Presidencia de Paraguay.
Perú
En Perú la tasa de desempleo también ha estado disminuyendo, específicamente entre enero y marzo, según la información oficial.
La tasa de desempleo en el primer trimestre de 2025 fue de 5,5%, cifra inferior en 0,9% en relación con el mismo periodo de 2024 (6,4%), según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
República Dominicana
La tasa de desocupación en República Dominicana en el último trimestre de 2024 fue de 4,8%, o sea, 0,2% menos que en el mismo periodo de 2023, según el último dato publicado por el Banco Central.
Uruguay
La tasa de desempleo en Uruguay fue del 7,8% el pasado mayo, siendo mayor en mujeres (8,9%) que en hombres (6,8%), según el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La cifra de desempleo representó una baja del 0,7% respecto a mayo de 2024 y es la más baja desde octubre del mismo año.
Venezuela
No tiene información confiable sobre la variación en la tasa de desempleo en 2025.
Ver más: Latam capitaliza caída del dólar con 5 monedas entre las más fuertes de mercados emergentes
*Mientras que el dato más reciente de algunos países es de mayo, el de otros abarca el trimestre marzo-mayo 2025.
Asimismo, hay países que apenas han publicado las cifras correspondientes al primer trimestre del año y otros cuya información más reciente es de 2024 (en especial los países centroamericanos).