Mercosur cierra un tratado de libre comercio con un bloque europeo

El acuerdo entrará en vigor tres meses después de que todos los países miembros hayan ratificado el pacto.

Port Of Santos As Brazil Posts Weekly Trade Surplus
Por Levin Stamm - Bastian Benrath-Wright
02 de julio, 2025 | 01:10 PM

Bloomberg — La Asociación Europea de Libre Comercio, integrada por Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia, concluyó las negociaciones de un acuerdo de libre comercio con el Mercosur, en un impulso para fomentar el comercio transatlántico.

El TLC “eliminará o reducirá los aranceles sobre más del 95% de los productos que actualmente exportan a Mercosur las empresas de la AELC” durante un período de 15 años, según un comunicado de la AELC publicado el miércoles. Entrará en vigor tres meses después de que todos los países miembros hayan ratificado el pacto.

PUBLICIDAD

Ver más: Unión Europea y Mercosur cierran acuerdo comercial tras más de 20 años de negociaciones

Una vez que esto ocurra, los miembros de la AELC “suprimirán todos los derechos de aduana sobre las importaciones de productos industriales, incluidos el pescado y otros productos marinos, originarios del Mercosur”, afirmó el grupo europeo. “El Mercosur eliminará o reducirá gradualmente los derechos de aduana sobre la mayoría de los productos industriales, incluidos el pescado y otros productos marinos, originarios de uno de los Estados de la AELC”.

El acuerdo con el Mercosur abre un mercado de 270 millones de consumidores a los países europeos. Se suma al acuerdo de libre comercio de la AELC con la India del año pasado y a dos acuerdos más pequeños con Tailandia y Malasia más recientes, en el marco de la ampliación de las relaciones comerciales del grupo.

Ver más: Impacto del acuerdo UE-Mercosur: ratificaciones pendientes y potencial económico

Las negociaciones con el Mercosur se iniciaron en 2017, pero sufrieron un revés en 2019 debido a desacuerdos en materia medioambiental.

La Unión Europea y Mercosur cerraron a finales del año pasado un acuerdo comercial largamente esperado, a pesar de las vehementes objeciones de Francia, que se ha comprometido a liderar una campaña para obstaculizar su ratificación.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD