Ciudad de México — La bandera es uno de los símbolos patrios que para los mexicanos genera mayor identidad con su país. Los futbolistas o los atletas olímpicos se enorgullecen cuando después de una competencia ven enarbolar en lo alto el lábaro patrio con sus tres colores.
En el zócalo de Ciudad de México es un espectáculo para los transeúntes cuando en las tardes los soldados que resguardan Palacio Nacional se despliegan en la explanada para descender de la asta la bandera monumental que papalotea en lo alto de la Plaza de la Constitución.
Ver más: Guía de cambios fiscales y laborales en México para 2025
El Día de la Bandera mexicana fue establecido el 24 de febrero de 1934, sin embargo, esta conmemoración nacional fue oficialmente reconocida hasta 1940, por decreto del presidente Lázaro Cárdenas del Río.
El 24 de febrero de 1984 entró en vigor la nueva Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
La bandera de México ha sufrido muchos cambios desde su creación, sin embargo, hay elementos que son constantes y no han cambiado, un ejemplo de ello son sus colores y el escudo nacional representado por el águila devorando una serpiente.
El color rojo hace alusión a la sangre derramada por los héroes en la lucha por un México libre, el color blanco significa la unión y la añorada paz a la que se aspiraba tras la cruel guerra, mientras que el color verde hace referencia a la esperanza, de acuerdo con información del Gobierno.
Ver más: Calendario de días feriados de descanso obligatorio en México 2025
¿Hay descanso por el Día de la Bandera en México?
En México, cada 24 de febrero se celebra de forma oficial el Día de la Bandera, por lo que este día genera dudas sobre si se trata de un día festivo oficial o si se trabaja normal.
La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece en el Artículo 74 que los días de descanso obligatorio son:
- 1 de enero (Año Nuevo)
- El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero (Día de la Constitución Mexicana)
- El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo (Natalicio de Benito Juárez)
- 1 de mayo (Día Internacional del Trabajo)
- 16 de septiembre (Día de la Independencia de México)
- 1 de octubre (Transmisión del Poder Ejecutivo cada seis años)
- El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre (Día de la Revolución Mexicana)
- 25 de diciembre (Navidad)
- El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.
Como se puede observar, de acuerdo con la Ley del Trabajo el lunes 24 de febrero no es un día festivo oficial y no es día de descanso obligatorio, por lo que se trabaja normal.
Los trabajadores deberán de realizar sus actividades laborales cotidianas y el salario que se les pagará por ese día de trabajo será el ordinario.