Ciudad de México — La adopción de los pagos sin contacto se está acelerando de forma importante en México y representará alrededor del 30% de las transacciones con tarjetas en el país al cierre de 2025, prevé la empresa de pagos digitales Mastercard.
Mauricio Schwartzmann, country manager de la compañía, comentó que actualmente una cuarta parte de los pagos en México son sin contacto, pero están avanzando a un ritmo de un punto porcentual por mes.
“Lo que vemos en el mundo es que normalmente cuando llegas a un 30% de volumen, ya es como una bola de nieve donde simplemente aceleran de manera muy importante porque la gente ya se está acostumbrando”, comentó el directivo en entrevista en el marco de un evento sobre el futuro de los pagos.
El dato de México es inferior al 73% de las transacciones sin contacto que Mastercard registra a nivel global; sin embargo, la penetración de esta tecnología repuntó en los últimos años. En comparación, en 2023 los pagos sin contacto representaban menos del 5% de las operaciones con tarjeta en el país.
Los pagos sin contacto, o contactless, funcionan mediante la tecnología NFC (las siglas en inglés de comunicación de campo cercano) y permiten que una persona pueda pagar sus compras al acercar su tarjeta o su teléfono a la terminal punto de venta del establecimiento.
Schwartzmann mencionó que el crecimiento de estos pagos a futuro estará determinado por tres factores: que las terminales estén listas para aceptar estos pagos, que las tarjetas cuenten con la tecnología y que el consumidor aprenda a usarlo.
El directivo refirió que alrededor de 70% de las terminales en el país ya están habilitadas para aceptar estos pagos, aunque hay grandes minoristas que aún no realizan el cambio, mientras la mayoría de los plásticos que emiten los bancos y otras entidades financieras también cuentan con esta tecnología.
Innovaciones y desafíos
Durante el evento, directivos de Mastercard abordaron lanzamientos recientes de la compañía como One Credential, una apuesta por los consumidores jóvenes que permite unificar todas las tarjetas con la marca de la compañía, ya sean de débito, crédito o prepagadas, en una misma plataforma.
“No está aún lista para México, pero próximamente, y es algo que estamos poniendo a disposición en todo el mundo”, dijo la directora de Producto de la empresa, Bunita Sawhney.
Al respecto, Schwartzmann comentó a Bloomberg Línea que aún están en fase de análisis a nivel local sobre los cambios que deberían existir en el ecosistema para que funcione en el país.
El directivo explicó que el reto para que esta tecnología se implemente es que típicamente las reglas de operación en México se definen a través del acuerdo de los participantes del mercado.
“Si yo quiero traer una innovación, por ejemplo un token nuevo a México, tengo que ir a hablar con todos los bancos, con todos los adquirientes y con todas las cámaras y que haya una intención de hacerlo, y eso lo hace muy ineficiente”, mencionó el líder de Mastercard en el país.
Agregó que desde la compañía, creen que debería existir un órgano que una a las marcas, cámaras, adquirientes, agregadores, emisores y fintech, para tomar decisiones como mercado y acelerar el ecosistema de pagos mexicano.