Ciudad de México — La Ciudad de México registró una lluvia récord que rebasó al drenaje de la capital mundialista y colapsó al aeropuerto, anegó líneas del Metro e inundó avenidas principales, infraestructura estratégica para la movilidad de los millones de turistas que llegarán para la inauguración del Mundial de Futbol 2026.
La tarde del domingo 10 de agosto de 2025, la Ciudad de México no solo registró la lluvia más intensa de toda la temporada, también cayó un diluvio sobre el Centro Histórico de la capital que no se había visto desde el año de 1952, lo que ocasionó severos encharcamientos en el zócalo capitalino que será sede del FIFA Fan Festival.
El Metro ofreció servicio con intermitencias y el aeropuerto reanudó operaciones 10 horas después de la tormenta, afectando 104 vuelos y 14.892 pasajeros, lo que equivalente a casi una quinta parte del Estadio Azteca que se nombrará para el Mundial Estadio Ciudad de México y se convertirá en tres veces mundialista.
Ver más: Negocio de futbol de Ollamani se desploma en medio de remodelación rumbo al Mundial
Ante las múltiples afectaciones, le llovieron cuestionamientos a la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Clara Brugada, sobre si se tendrá la capacidad de reaccionar en caso de que durante el Mundial 2026 se registren lluvias intensas.
¿Cómo vamos a llegar al Mundial 2026?, se le preguntó a Brugada a menos de un año de que se realice el campeonato de futbol. “Primero hay que ver cómo va a llover el próximo año”, respondió entre disimuladas risas durante la conferencia de prensa del lunes 11 de agosto.
La jefa de Gobierno argumentó que el Mundial será en junio de 2026 (11 de junio al 19 de julio) y ese mes no tiene registradas las lluvias más fuertes de Tláloc, sino que las aguas torrenciales ocurren en agosto y septiembre.
En la mitología Mexica, Tláloc es el dios de la lluvia.
“En junio espero que ya tengamos al menos cierta infraestructura resuelta que estamos haciendo (…) Vamos a detener muchos de los temas que hoy enfrentamos resueltos”
Clara Brugada, jefa de Gobierno de Ciudad de México
Datos de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua) de Ciudad de México muestran que, históricamente (1982-2024), en junio llueve menos que en julio y agosto, sin embargo, en junio de 2025 la precipitación pluvial superó el promedio histórico.
Ver más: Visa proporcionará a México datos sobre transacciones que realicen turistas durante el Mundial 2026
Brugada aseguró que la infraestructura será suficiente y descartó iniciar la construcción de un “gran tubo” como el Emisor Oriente, un túnel hidráulico del sistema de drenaje profundo de Ciudad de México que comenzó a operar en su totalidad en 2020. Los gobiernos tardaron 11 años en construir el túnel con un costo final de MXN$32.000 millones, tres veces más del costo estimado inicialmente.
José Mario Esparza, titular de Segiagua, argumentó que cada lluvia es diferente y la tormenta del domingo fue “una bomba de agua”, además de que la infraestructura diseñada es para lluvias máximas ordinarias o promedios máximos.
“No se pudiera diseñar infraestructura como para máximos extraordinarios porque hablarías de dimensionas complejas y no habría presupuesto para obras tan grandes”, justificó.
Brugada dijo que el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México será intervenido por el Gobierno federal para garantizar el servicio y mejorarlo rumbo al Mundial de 2026.
Ver más: Ni Estadio Azteca, ni Banorte, este será el nombre del Coloso de Santa Úrsula en el Mundial 2026
Mientras que el Metro -argumentó- se deberá detener en sus operaciones cuando las lluvias sean muy fuertes para evitar riesgos. Las lluvias del domingo afectaron la Línea 2 del Metro, que lleva al sur de la ciudad para conectar con el Tren Ligero, un brazo de la red de transporte Metro que comenzó en julio trabajos de remodelación al ser la línea que lleva al Estadio Azteca.
El Gobierno de Ciudad de México estima destinar MXN$6.000 millones en infraestructura, agua, seguridad, movilidad y avenidas “súper iluminadas” para recibir a los millones de turistas apasionados del futbol. También se prevé iluminar 48 kilómetros de calles en el Centro Histórico y se habilitará la ciclovía Gran Tenochtitlán que conectará el zócalo con el Estadio Azteca.
La Segiagua en Ciudad de México, que reemplazó al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), es le encargada de prestar los servicios de agua potable, drenaje, saneamiento, alcantarillado, tratamiento y reúso de aguas residuales.
Brugada presumió que el 2025 sería el presupuesto de inversión. Así, el presupuesto aprobado para el Sistema de Aguas este año fue de MXN$15.000 millones, lo que implica un aumento de 13,1% nominal respecto de 2024.
Si bien el presupuesto se incrementó este año, el monto aprobado para 2025 implica haber recuperado el nivel de recursos que se tuvieron en 2020 y que en los años subsecuentes fue disminuyendo a niveles promedio de MXN$13.000 millones.