Abandonan la pobreza 8,3 millones de mexicanos, pero persiste carencia de seguridad social

Entre 2022 y 2024, el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional a nivel nacional disminuyó de 36,3% a 29,6%, reveló Inegi.

Pedestrians in Mexico City, Mexico, on Tuesday, March 4, 2025. The Mexican peso slumped after US President Donald Trump imposed new import tariffs against the country, though other developing-nation currencies held their own amid concerns about the impact of the escalating trade war on growth in the world's largest economy. Photographer: Mayolo Lopez Gutierrez/Bloomberg
13 de agosto, 2025 | 10:05 AM

Ciudad de México — Los mexicanos reportaron más ingresos en sus bolsillos producto de alzas salariales en 2024, sin embargo, persisten carencias como el acceso a la seguridad social, de acuerdo con la Medición Multidimensional que, por primera vez, publicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La población en situación de pobreza multidimensional bajó de 46,8 a 38,5 millones de personas a nivel nacional entre 2022 y 2024, reveló el Inegi al quedar a cargo de la Medición tras la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

PUBLICIDAD

Ver más: Medición de la pobreza en México enfrenta dudas por cifras creíbles y agenda política

La cifra implicó que 8,3 millones de mexicanos abandonaran la pobreza en el periodo de referencia, que abarcó los últimos dos años del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Al observar los indicadores de pobreza a lo largo del sexenio, los datos muestran que de 2020 a 2024 salieron de la pobreza 17,2 millones de personas, al bajar de 55,7 a 38,5 millones de mexicanos en el periodo de referencia.

PUBLICIDAD

En términos relativos, entre 2022 y 2024 el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional a nivel nacional disminuyó de 36,3% a 29,6%, mientras que, para el periodo sexenal, la pobreza se redujo en 14,3 puntos porcentuales desde un nivel registrado de 43,9% en 2020.

Durante el sexenio de AMLO, como se le conoce al presidente, México padeció la pandemia de Covid-19 en 2020, lo que propició que la pobreza repuntara y afectara a casi la mitad de la población, no obstante, el exmandatario aplicó una política de aumento del salario mínimo que incrementó los ingresos de los mexicanos en los deciles más bajos.

Ver más: Salario mínimo en México aumenta a $278.80 pesos diarios para 2025

AMLO también desplegó una batería de programas sociales que consistieron en transferencias directas de dinero a diferentes grupos de la población, desde becas para educación hasta pensiones para personas con discapacidad o adultos mayores.

PUBLICIDAD

Asimismo, en la administración pasada se realizó una reforma para eliminar el outsourcing, lo que implicó la regularización del salario que cotizan millones de trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Mexicanos sin acceso a la seguridad social

A person wearing a protective mask stands outside the IMSS Hospital General Regional No. 1 in Tijuana, Mexico, on Monday, May 11, 2020. The Covid-19 mortality rate in the border city is twice the national average, the health ministry says, after the outbreak rampaged through hospital wards, the National Post reported. Photographer: Fred Ramos/Bloomberg

A pesar del avance en la reducción de la pobreza en México, persisten las carencias sociales y la mayoría de los mexicanos continúa sin acceso a la seguridad social.

La población vulnerable por carencias sociales aumentó de 37,9 a 41,9 millones entre 2022 y 2024, mientras que en términos relativos se incrementó de 29,4% a 32,2% en el periodo de referencia.

De las seis carencias sociales que mide la Medición Multidimensional, el acceso a la seguridad social es la que registran la mayoría de los mexicanos y muestra persistencia en niveles altos.

La carencia por acceso a la seguridad social afectó a 62,7 millones de mexicanos en 2024, lo que implica una reducción de 2 millones respecto de 2022. En términos relativos, la carencia de seguridad social pasó de 50,2% a 48,2% en el periodo de referencia.

PUBLICIDAD