Ciudad de México — La agroindustria en México prepara un plan comercial en caso de que el presidente Donald Trump concrete la imposición de aranceles del 25% a productos agroalimentarios, lo que dañaría económicamente la actividad exportadora e importadora del campo mexicano.
Jorge Esteve, nuevo presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), dijo a Bloomberg Línea que los productores agrícolas, ganaderos y pecuarios tienen sobre la mesa un Plan B que analiza mercados a los que se podrían redireccionar las exportaciones si EE.UU. reduce el consumo de productos agropecuarios mexicanos.
El plan de los productores busca contrarrestar la posible afectación de los aranceles en el volumen de las exportaciones mexicanas al mercado estadounidense y la pérdida de producto que esto pudiera generar.
“Lo que exportamos son productos perecederos, no podemos decir ‘ahí lo guardamos un mes y cuando Trump esté de buenas vamos a empezar a exportar’, eso es pérdida. Va a haber un daño grande, los productores van a buscar exportar a otros lados”
Jorge Esteve, presidente del CNA
Esteve, quien tomó protesta como presidente del CNA el 17 de febrero, habló en entrevista sobre la política arancelaria de Trump, la revisión del T-MEC y de los contrastes observados en el campo en 2024, ya que, por un lado, las actividades primarias se contrajeron, pero por otro la balanza comercial fue superavitaria.
Asimismo, el líder de la agroindustria para el periodo 2025-2027, también se refirió a un producto de financiamiento para el campo con el aval del Gobierno y del retorno de migrantes mexicanos y su inserción al campo mexicano.
Ver más: Emilio Romano de Bank of America se perfila para presidir la Asociación de Bancos de México
El Plan B del agro ante aranceles

El nuevo presidente del CNA reconoció que la coyuntura en la que inicia su gestión presenta retos como es la imposición de aranceles por parte de EE.UU. y la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026.
Sin embargo, la revisión al acuerdo comercial parece haberse adelantado con el amago arancelario de Trump, lo cual podría tener un punto favorable porque daría certidumbre a los distintos sectores.
En el caso de los aranceles de Trump, dijo que hay preocupación en el gremio ante la magnitud de las pérdidas económicas que pudiera haber ante la materialización de los aranceles, pero consideró que los pequeños productores tienen cierta protección con los programas sociales.
Ver más: Marcelo Ebrard inicia negociación en EE.UU. ante vencimiento de pausa arancelaria
Esteve señaló que los agroindustriales tienen un Plan B para atajar la posible materialización de los aranceles de Trump y una posible respuesta de México con más aranceles.
Y ejemplificó: Si los americanos (estadounidenses) dejan de comprarle a México cítricos, tal vez los van a ir a comprar a Brasil, aunque son operaciones logísticas complejas porque buscarán sustituir cítricos importados de Veracruz por cítrico brasileño.
Otro ejemplo: si los productores mexicanos del sector pecuario dependen del maíz y la soja americana, lo que están revisando es que podrían hacer importaciones de Brasil ante el cierre de las importaciones del grano desde EE.UU.
“Yo he visto muchas pláticas con los grandes commodities traders como Cargill, como ADM (Archer Daniels Midland) de que ya están teniendo estas pláticas con sus clientes y ya están ofreciendo alternativas”
Jorge Esteve, presidente de CNA
El desplome del crecimiento del campo mexicano en 2024
La economía en México se debilitó y creció 1,3% en 2024, de acuerdo con la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto del Inegi, sin embargo, al interior se observó que las actividades primarias cayeron -2,2%, las secundarias se estancaron con un tímido avance de 0,1% y las actividades terciarias crecieron 2,2%.
La sequía que dejó regiones con una producción reducida; los precios de los commodities que han bajado tras la pandemia y la falta de crédito, son algunos factores que tienen al sector primario sumido en el decrecimiento.
Otro problema que sufre el campo mexicano es la inseguridad, ya que ha provocado que se abandonen los terrenos y las siembras por temor a las extorsiones o perder la vida.
“En mis viajes por el país me encuentro que ha habido un aumento de la inseguridad en los últimos 10 años. Te empiezas a encontrar historias de problemas de cobro de piso o de cuotas en el transporte controladas por el crimen. Es algo que está pasando y venía escalando, me atrevo a decir que se estaba ignorando”
Jorge Esteve, presidente de CNA
Esta situación provocó que Esteve soltara durante su toma de protesta la frase “no nos dejen solos” teniendo al lado al secretario de Agricultura, Julio Berdegué, aunque asegura que el Gobierno de Sheinbaum ha dado visos de un viraje en la estrategia de seguridad que dan luz en el camino.
Cuestionado sobre si en 2025 se revertirán los números negativos del campo, respondió que confía en que se pueden mejorar algunos números tras revisar específicamente la problemática, no obstante, el norte del país continúa relativamente seco y este año podría seguir la tendencia a la baja.
Aunque el PIB Oportuno arrojó que el campo mexicano está en contracción, el CNA resalta que hay efectos contrarios porque las exportaciones agroalimentarias marcaron un récord en 2024.
Por décimo año consecutivo, la balanza comercial agroalimentaria registró superávit y en 2024 fue de US$7.795 millones. Es el tercer mayor saldo positivo en 30 años (desde 1995) derivado de US$54.430 millones de exportaciones y US$46.636 millones de importaciones, de acuerdo con Banxico y Secretaría de Agricultura.
Ver más: Nearshoring en México catapulta permisos de trabajo para chinos sobre estadounidenses
Agro busca financiamiento
Esteve reveló que el CNA trabaja de la mano con la Secretaría de Agricultura en un producto financiero que impulse el crédito en el sector y que cubra el vacío que dejó la extinción de la Financiera Rural por órdenes del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
El cambio climático está ocasionando que el campo mexicano padezca sequías, heladas, granizadas o plagas con mayor severidad, por lo que los agricultores y ganaderos demandan un producto que los ayude a enfrentar los cambios y tener certidumbre sobre sus cosechas.
“Buscamos tener un producto financiero accesible, créditos competitivos y de largo plazo”, expuso tras asegurar que hay el compromiso de la Secretaría de Agricultura de crear este producto específico y por ahora se encuentran en pláticas con intermediarios financieros.
Esteve dijo que cuando se extinguió la Financiera Nacional de Desarrollo Rural “de una manera tan abrupta”, dejó un hueco y los bancos no estaban listos para tomar ese vacío.