Bloomberg — Analistas desde Barclays hasta Citigroup se muestran optimistas con respecto al peso mexicano a corto plazo, gracias a las positivas relaciones comerciales del país con Estados Unidos y a la fuerte dinámica de carry trade.
El estratega de Barclays Erick Martínez Magaña, afirmó que la moneda podría ofrecer una rentabilidad total de alrededor del 3,5% en los últimos tres meses del año.
Ver más: Sheinbaum promete más gasto social al cumplir un año de presidenta y guarda reforma fiscal
La previsión del banco del 23 de septiembre apunta a un peso a MXN$18 por dólar a finales de año —un nivel de fortaleza que no se veía desde julio de 2024— desde los niveles actuales de alrededor de MXN$18,32 por dólar.
“Esto nos sitúa en el extremo más optimista del espectro”, afirmó Martínez en una entrevista. La Reserva Federal está flexibilizando la política monetaria y hay algunos indicios de que el crecimiento económico de EE.UU. sigue siendo resiliente, lo que crea un contexto “bastante constructivo” para las divisas de alto carry, como el peso mexicano, afirmó.
Las tasas de interés relativamente altas de México hacen que su moneda sea una opción atractiva para comprar y ejecutar el popular carry trade, en el que los inversionistas piden préstamos en un activo de bajo rendimiento para invertir en otro de mayor rendimiento.
Desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, iniciara una guerra comercial mundial el 2 de abril, el peso ha proporcionado a los inversores una rentabilidad de casi el 10%, lo que lo sitúa entre los que mejor rendimiento han tenido en los mercados emergentes. Pero los analistas ven cambios en la dinámica del comercio mundial que dan a la moneda más margen para ganar.
Datos recientes muestran que el valor de las exportaciones de México a EE.UU. alcanzó los US$45.400 millones en julio, un 8% más que el año anterior. Y gracias al pacto comercial T-MEC, el tipo arancelario efectivo de México es de alrededor del 5%, inferior al de muchos otros socios comerciales importantes de EE.UU., según una nota de Deutsche Bank AG.
De enero a principios de abril, “no éramos optimistas con respecto al peso”, afirmó Carlos Muñoz-Cárcamo, estratega de Deutsche Bank, en una entrevista. “Ahora, seis o siete meses después, estamos empezando a ver que México se ha beneficiado de este nuevo orden comercial”.
Además, el debilitamiento del dólar ha impulsado en general los activos de los mercados en desarrollo este año, y eso podría continuar en el cuarto trimestre, según Iván Riveros, estratega de Citigroup en Nueva York.
“Se podría pensar que el dólar tocará fondo aproximadamente un mes antes de donde estamos ahora”, dijo Riveros, quien recomienda a sus clientes comprar pesos frente al dólar. “Puede que no estemos lejos de alcanzar nuevos mínimos”.
Sin embargo, se espera que las renegociaciones del T-MEC comiencen el próximo año, y las fisuras relacionadas con el comercio podrían cerrar la ventana para la fortaleza del peso a medio plazo, según Barclays. Otro riesgo es una desaceleración más intensa del mercado laboral estadounidense, que podría frenar aún más el flujo de remesas a México.
“Esperamos una moneda más débil en la segunda mitad del próximo año”, dijo Martínez, de Barclays, que sitúa el peso en torno a MXN$18,5 o MXN$19 por dólar en la segunda mitad de 2026. “Creemos que volverá todo el ruido en torno al acuerdo comercial”.
Lea mas en Bloomberg.com









