Analistas prevén que Banxico reduzca la tasa de interés a su nivel más bajo en tres años

Se prevé que Banco de México (Banxico) recorte el jueves 25 de septiembre la tasa de interés, ya que la debilidad de la actividad económica frena la presión inflacionista

The Bank of Mexico (Banxico) headquarters in Mexico City, Mexico, on Wednesday, Nov. 6, 2024. The Mexican peso, which is often seen as the currency most vulnerable to Trump's trade policies, trimmed losses after falling as much as 3.5% earlier — reaching its lowest since August 2022. Photographer: Stephania Corpi/Bloomberg
Por Maya Averbuch
25 de septiembre, 2025 | 06:55 AM

Bloomberg — Se prevé que México recorte el jueves 25 de septiembre la tasa de interés a su nivel más bajo en tres años, ya que la débil actividad económica frena la presión inflacionista.

Ver más: ¿Por qué S&P Global y Fitch dudan que México estabilice su deuda en 2026?

PUBLICIDAD

En un raro ejemplo de unanimidad, los 29 economistas encuestados por Bloomberg esperan que el banco central baje su tasa clave un cuarto de punto porcentual, hasta el 7,5%.

La actividad económica cayó un 0,89% en julio, su mayor contracción mensual en más de un año, por los vientos en contra de los aranceles estadounidenses y las restricciones fiscales. La economía se ha visto lastrada por la incertidumbre generada por la política comercial de Donald Trump y un gasto público más restringido.

Banxico pronosticó un crecimiento del 0,6% este año, lo que sería su desempeño más débil desde la pandemia.

PUBLICIDAD

La Junta de Gobierno del banco central se dividió el mes pasado, cuando Jonathan Heath citó los riesgos de inflación al argumentar que el banco debía dejar sin cambios la tasa clave. Los otros cuatro responsables políticos votaron todos a favor de un recorte de un cuarto de punto porcentual.

Los precios al consumo subieron un 3,74% en la primera quincena de septiembre con respecto al año anterior, en línea con las expectativas. Los analistas de la última encuesta de Citi publicada esta semana pronostican que el tipo clave caerá hasta el 7% a finales de año.

Lo que dicen los economistas de Bloomberg:

Se prevé otra votación dividida, con el subgobernador Jonathan Heath a favor de ningún cambio. En las reuniones de agosto y junio, citó el persistente aumento de los precios subyacentes y las expectativas de inflación como riesgos que deberían mantener a Banxico en espera. Es más probable que otros funcionarios se centren en las perspectivas de inflación y pongan menos énfasis en los datos recientes. Han visto una desaceleración de las ganancias de precios debido al desvanecimiento de los choques de oferta, una demanda interna más débil y la apreciación acumulada del peso este año.

PUBLICIDAD

Es probable que todos reconozcan que el recorte de tasas de la Reserva Federal y la debilidad del dólar alivian las restricciones del diferencial de tipos de interés, lo que da más flexibilidad a Banxico.

-Felipe Hernández, Economista para América Latina.

Tendencias como una actividad económica más débil y un peso más fuerte, que permitieron al banco central reducir los costos de endeudamiento en las últimas reuniones, han continuado, dijo Janneth Quiroz Zamora, directora de análisis económico de Monex Casa de Bolsa.

“Estos factores no han cambiado y la inflación subyacente se mantiene relativamente estable”, dijo. “Ahora que vimos los datos de la primera quincena de septiembre, creemos que recortarán la tasa clave en 25 puntos base”.

México ha tratado de apaciguar a la administración estadounidense, incluso mediante una cooperación más estrecha en cuestiones de seguridad, al tiempo que trata de evitar el aumento de los gravámenes. La presidenta Claudia Sheinbaum también se reunió con el primer ministro canadiense Mark Carney este mes, sentando las bases para una relación más estrecha entre ambos países antes de la revisión del tratado de libre comercio de América del Norte.

La presidenta también ha prometido intentar proteger la industria local, con la inclusión de nuevos aranceles sobre mercancías procedentes de países asiáticos y de otros lugares en los planes presupuestarios para el próximo año.

--Con la colaboración de Robert Jameson.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD