Así es como México puede sacar ventaja del plan arancelario de Trump y renegociar el T-MEC

El tratado comercial es vigente y funciona para algunos sectores, lo que representa una ventaja ante la eventual renegociación, de acuerdo con analistas consultados por Bloomberg Línea

Claudia Sheinbaum
02 de abril, 2025 | 10:16 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Ciudad de México — El pesimismo que merodeaba al anuncio arancelario del mandatario estadounidense Donald Trump ahora se asoma por la ventana como una oportunidad para México y la presidenta Claudia Sheinbaum ante las ventajas que tendrían frente al resto de países, mientras su equipo se prepara para la inminente revisión del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

México y Canadá se salvaron del paquete de aranceles recíprocos que anunció la tarde del 2 de abril el presidente de Estados Unidos en contra de 50 países, entre ellos una decena de países asiáticos con presencia de manufactura y que cobraron relevancia después de la pandemia, como China y Vietnam.

PUBLICIDAD

Ver más: América Latina no se salva de aranceles de Trump; chocarán con fuerza en Nicaragua y Venezuela

Luis Gonzali, vicepresidente y codirector de Inversiones en Franklin Templeton México, dijo a Bloomberg Línea que México salió bien librado del daño que generó Trump con su anuncio, lo que es resultado de las negociaciones que ha llevado a cabo el equipo mexicano en las últimas semanas.

“Vietnam e Indonesia, que fueron los grandes receptores del nearshoring y el camino fácil para salirse de China, les pusieron aranceles bastante pesados, pero incluso eso podría ser una buena noticia para México porque implicaría que estar en México resulta más barato que estar en Vietnam o en Indonesia”

Luis Gonzali, vicepresidente y codirector de Inversiones en Franklin Templeton México

Este escenario haría que México vuelva a aplicar para nuevas inversiones en el corto plazo, en medio de una profundización de la desaceleración económica.

Trump, un mediático magnate inmobiliario y ahora líder de la principal economía del mundo, sostiene un discurso en el que Estados Unidos ha sido víctima no sólo de México y Canadá, sino del resto del mundo que supuestamente se ha aprovechado de su propia política de libre mercado.

Ahora el mandatario intenta captar y redirigir inversiones del sector manufacturero mundial hacia su país en donde 75% de la economía está basada en el sector servicios.

La tarde del miércoles, el presidente estadounidense anunció un paquete de aranceles recíprocos con la intención de devolver la manufactura a Estados Unidos. El nuevo plan incluye una tarifa base de 10% a todos los países y aranceles superiores para 50 naciones.

PUBLICIDAD

La Casa Blanca informó en un documento posterior que en el caso de México y Canadá seguirán exentas de aranceles las mercancías que cumplan con el T-MEC, mientras el resto estará sujeta a la tarifa de 25%. Los productos energéticos y un mineral conocido como potasa que no se apeguen al tratado tendrán un arancel del 10%.

“En caso de que se rescindan las órdenes IEEPA (Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional) vigentes sobre fentanilo/migración, los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco del 12%”, de acuerdo con la administración de Trump.

Gonzali dijo que conforme esa orden ejecutiva, si Estados Unidos decide unilateralmente que México ha avanzado en el combate del tráfico del fentanilo, un potente analgésico derivado del opio altamente adictivo, y que ha frenado los flujos migratorios, los aranceles bajarían de 25% a 12%.

“Te podría decir que el anuncio de Trump vino hasta con una noticia positiva para México porque está la posibilidad de reducir el arancel que se cobra a lo que no cumple con el T-MEC”

Luis Gonzali, vicepresidente y codirector de Inversiones en Franklin Templeton México

Para Janneth Quiroz, directora de Análisis de Grupo Monex, el balance tras el anuncio es positivo porque ahora el riesgo es sistémico, luego de que Estados Unidos impuso aranceles recíprocos a muchos países que son incluso competidores de México.

“Trump ha aludido que aquellos productos que se comercialicen mediante el T-MEC no tendrán ningún arancel, lo cual es una gran ventaja para las exportaciones que sí cumplan el acuerdo”

Janneth Quiroz, directora de análisis financiero de Grupo Monex

Salvar el T-MEC

El anuncio de Trump parece mantener con oxígeno el acuerdo comercial de “los tres amigos” de Norteamérica.

Aunque el presidente 47 de Estados Unidos impuso aranceles recíprocos a 50 países, incluidas naciones de América Latina como Brasil y Chile, sus principales socios comerciales esquivaron las tarifas a pesar de que Trump se quejó amargamente del T-MEC en su mensaje ofrecido desde el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca.

PUBLICIDAD

“El T-MEC fue un desastre, vamos a necesitar el apoyo del Congreso para acabar con ese acuerdo, el peor de nuestra historia”, dijo el mandatario. Trump firmó ese tratado el pasado 30 de noviembre de 2018 por parte de Estados Unidos, que entró en vigor el 1 de julio de 2020.

Diego Marroquín, primer catedrático Bersin-Foster para Norteamérica en el Woodrow Wilson Center, dijo a Bloomberg Línea que si bien el arancel de 25% a los productos fuera del T-MEC es mejor que uno generalizado, México enfrenta otras tarifas como la del acero y aluminio o la de los automóviles y autopartes.

“¿Con qué quedamos ahora? Con un T-MEC que funciona para algunos sectores, pero para otros sectores estratégicos como el automotriz solo aplica la interpretación de Estados Unidos que es violatoria al mismo tratado”

Diego Marroquín, primer catedrático Bersin-Foster para Norteamérica en el Woodrow Wilson Center

Janneth Quiroz consideró que definitivamente hay un daño en la relación comercial por los aranceles al sector automotriz, al acero y aluminio, pero la situación podría resarcirse si hay certidumbre por parte de Estados Unidos y si México tiene alguna ventaja ante el resto de los países.

PUBLICIDAD

La economista señaló que la presidenta Sheinbaum y su equipo seguirán con las negociaciones hasta la revisión del T-MEC, prevista para ocurrir en julio de 2026, aunque el proceso de consultas inicia meses antes.

Trump solicitó al representante comercial de Estados Unidos comenzar el proceso de consulta pública del tratado en el memorándum de la política comercial “America First” que firmó cuando tomó posesión el pasado 20 de enero.

Ver más: Más Made in USA y menos Hecho en México: el tratado de comercio que quiere Trump

PUBLICIDAD

Para Gonzali, el T-MEC no está fortalecido, pero tampoco está sobrepasado, sino que sigue vigente y muestra de ello es que las mercancías que están cumpliendo con el acuerdo comercial pasan las aduanas con arancel de 0%.

“Eventualmente vamos a ver que el T-MEC va a tener o va a sufrir algunos cambios, sin embargo, yo creo que está en proceso de ser renegociado”, apuntó.

Sheinbaum dará una respuesta integral al plan arancelario de Trump este jueves 3 de abril, está previsto que la presidenta realice su conferencia matutina diaria y que hacía mediodía encabece un evento con empresarios denominado “Aceleramos el Plan México”, una estrategia de sustitución de importaciones y fortalecimiento de la economía interna.