Banqueros mexicanos se muestran valientes ante la ofensiva antilavado de EE.UU.

El ambiente entre los principales prestamistas del país es optimista, tras una orden sin precedentes que acusa a tres conocidas pero pequeñas instituciones financieras de facilitar potencialmente el tráfico de drogas.

Banqueros mexicanos se muestran valientes ante la ofensiva antilavado de EE.UU.
Por Michael O'Boyle
10 de julio, 2025 | 02:00 PM

Bloomberg — Cada dos meses, los banqueros de México se reúnen en un búnker palaciego en el centro colonial de la capital para cenar juntos y reunirse con altos funcionarios.

La reunión de julio fue una para recordar. El país acaba de verse sacudido por uno de sus peores escándalos bancarios, con el despliegue de una orden sin precedentes por parte de EE.UU. que acusa a tres conocidas pero pequeñas empresas de facilitar potencialmente el tráfico de drogas.

PUBLICIDAD

Ver más: Bancos maximizan prórroga mientras clientes abandonan CIBanco e Intercam

Sin embargo, el ambiente entre los principales prestamistas del país el miércoles era optimista -a veces incluso desafiante- mientras los banqueros hablaban con la prensa tras el almuerzo a base de sopa de flor de calabaza, chuletas de ternera y tiramisú.

El acto estuvo abarrotado por unos 140 financieros, un par de docenas más de lo habitual.

Emilio Romano, jefe de Bank of America en México y quien acaba de asumir en mayo como nuevo titular de la Asociación de Bancos de México, aseguró a los periodistas que se reunieron después de la comida que la economía de México se recuperará de su desaceleración hasta casi estancarse bajo el impacto global de la guerra comercial de Donald Trump.

El país es resistente y el crédito fluye, dijo. Los banqueros están preparando el apoyo a los planes de la presidenta Claudia Sheinbaum para otorgar más crédito a las pequeñas empresas y sustituir las importaciones con bienes fabricados en México, agregó Romano.

Mientras tanto, las acusaciones de lavado de dinero son sólo eso, acusaciones que no han sido probadas, dijo.

Las operaciones sospechosas destacadas por EE.UU. son una parte “normal” de hacer negocios como bancos, dijo Romano, argumentando que México tiene las regulaciones contra el lavado de dinero más fuertes del mundo y subrayando que su sistema bancario en su conjunto funciona perfectamente bien.

PUBLICIDAD

Ver más: ¿Por qué no será tan sencilla la transferencia de fideicomisos de CIBanco e Intercam a Nafin y Banobras?

Es hora de que los mexicanos nos la juguemos por México, y los bancos están preparados para este reto”, dijo. “Llevamos años -décadas- preparándonos para este momento, en el que podemos apoyar a México, hoy más que nunca, para que dependamos menos de los extranjeros, de lo que digan en el exterior, de cómo se resuelvan los asuntos en el extranjero.”

El miércoles, la Red de Ejecución de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro retrasó hasta el 4 de septiembre sus órdenes del mes pasado que prohíben las transferencias con CIBanco, Intercam Banco y la casa de bolsa Vector Casa de Bolsa.

La orden de FinCEN marcó el primer uso de las nuevas y poderosas medidas de la Ley Fend Off Fentanyl del año pasado. Esta semana, Fitch Ratings advirtió del posible contagio financiero de las designaciones estadounidenses. Pero Sheinbaum dijo que la rápida medida adoptada por México para hacerse cargo de la gestión de las empresas tiene como objetivo evitar cualquier pánico de este tipo.

Ver más: Hay que ser paranoicos, Emilio Romano, líder de los bancos en México

Los bancos que ahora están en el punto de mira de EE.UU. surgieron del naufragio de las casas de cambio del país tras las investigaciones estadounidenses que acusaron a HSBC Holdings de permitir a los traficantes blanquear unos 881 millones de dólares entre 2006 y 2009.

En aquel entonces, los cárteles utilizaban las casas de cambio como tapaderas para blanquear sus beneficios del narcotráfico. Entre las supervivientes de entonces estaban Consultores Internacional, ahora CIBanco, e Intercam, a las que el gobierno empujó a convertirse en bancos, sujetos a una normativa más estricta contra el blanqueo de capitales.

CIBanco e Intercam, junto con la correduría Vector, se convirtieron en los principales actores del mercado de divisas del país en la década siguiente.

Sus clientes tendrán que encontrar nuevos corredores en los próximos meses, pero se enfrentarán a un mayor escrutinio por parte de los bancos, asustados por los nombres de las empresas designadas.

Las tres firmas han negado las acusaciones y Sheinbaum ha dicho que EE.UU. no aportó pruebas de blanqueo de dinero para los cárteles.

Romano elogió la prórroga de 45 días concedida por el Tesoro sobre su orden como una señal de sólida cooperación entre EE.UU. y México.

Dijo que la medida daría a las empresas el tiempo que necesitaban para tratar con los fondos de capital privado y los fideicomisos inmobiliarios que se han visto atrapados en la prohibición estadounidense.

Y subrayó que funcionarios estadounidenses habían comunicado a la asociación bancaria en una reunión reciente que no había más bancos mexicanos que formaran parte de la investigación en curso.

Aún así, a muchos les preocupa que México todavía pueda estropear su nuevo baile con la administración Trump.

“Esta prórroga demuestra que Estados Unidos quiere apretar a México sin hacer saltar por los aires la estabilidad financiera local de la noche a la mañana”, dijo Haris Khurshid, director de inversiones del fondo de cobertura Karobaar Capital, con sede en Chicago.

“La mayoría de los fondos están pendientes de lo rápido que México puede reconstruir la confianza, porque una vez que se chamusca una reputación, el capital se va rápidamente, sobre todo en estos mercados”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD