Banxico profundiza recorte de tasa en 50 puntos base tras tregua arancelaria

La Junta de Gobierno del banco central, con sus cinco miembros, decidió por mayoría bajar la tasa de interés a un nivel de 9,50%

Mexican Peso Trims Loss As Traders Digest Trump Win
06 de febrero, 2025 | 01:01 PM

Ciudad de México — Banco de México (Banxico) concretó su plan de aumentar la magnitud de las reducciones de la tasa de interés tan pronto como en las primeras reuniones monetarias del 2025.

El banco central decidió recortar en 50 puntos base la tasa de interés para dejarla en un nivel de 9,50% al inicio del año, de acuerdo con el comunicado de política monetaria.

PUBLICIDAD

La Junta de Gobierno completa, con sus cinco miembros, decidió por mayoría recortar en 50 puntos base la tasa de interés.

La decisión monetaria contó con el voto de Gabriel Cuadra, quien anoche rindió protesta en el Senado como subgobernador de Banxico y minutos después ya se encontraba votando en la reunión monetaria en la sede de Banxico.

Ver más: ¿El T-MEC está muerto? Los aranceles de Trump abren la discusión

Votaron a favor de un recorte de 50 puntos base la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, y los subgobernadores Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García y Omar Mejía Castelazo. Votó a favor de reducir en 25 puntos base la tasa a un nivel de 9,75% el subgobernador Jonathan Heath.

El banco central decidió ajustar a la baja la tasa de interés por quinta vez consecutiva, pero por primera vez desde agosto de 2020 en una magnitud de 50 puntos base. En 2020 la actividad económica cayó debido a la pandemia de Covid-19.

Banxico recortó la tasa de interés en 50 puntos base en su primera reunión de política monetaria del 2025, la cual sucede tras la tregua arancelaria y en medio de la incertidumbre por la desaceleración económica y datos de la inflación general en descenso.

PUBLICIDAD

Hasta hace 15 días, no había consenso entre los analistas sobre si Banxico daría el paso de ir hacia un ajuste de mayor magnitud, toda vez que el presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo en su toma de protesta que el 1 de febrero impondría aranceles de 25% a México.

Sin embargo, tras una llamada telefónica entre Trump y la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, el 3 de febrero se acordó una tregua en la imposición de aranceles y el nuevo plazo es el 1 de marzo.

Ver más: Pausa en aranceles de Trump no disipa incertidumbre para la inversión en México

La tregua arancelaria movió los pronósticos de los analistas y ahora el consenso ya esperaba un recorte de 50 puntos base incluso cuando la Reserva Federal (Fed) mantuvo sin cambio la tasa de interés en su reciente reunión monetaria.

Carlos Capistrán, economista en jefe para Latinoamérica y Canadá de Bank of America (BofA), dijo que si Trump imponía aranceles a México, el banco central no recortaría la tasa, aunque esta decisión dependería del tamaño de los aranceles.

“Depende de cómo se mueva el peso después del anuncio (de posibles aranceles) y el peso se va a mover dependiendo de qué aranceles pongan. Lo que yo creo es que si ponen aranceles de 25% el peso se va a depreciar bastante y Banxico no va a cortar”, declaró.

PUBLICIDAD

El precio del dólar superó los MXN$21 tras la imposición de aranceles de Trump el 1 de febrero, no obstante, el peso eliminó las pérdidas frente al dólar después de la pausa arancelaria de un mes.

La inflación general se ubicó en 3,69% en la primera quincena de enero; desde principios de 2021 no se localizaba en niveles similares. En tanto, la inflación subyacente se situó en 3,72% en el mismo periodo, nivel cercano a su valor promedio entre 2003, cuando se definió la meta permanente de 3%, y 2019.

Proyectan nuevo recorte de 50 puntos en marzo

En línea con el Programa Monetario 2025, Banxico anticipó que en la siguiente reunión monetaria del 27 de marzo podría recortar la tasa en una magnitud similar a la de esta ocasión.

PUBLICIDAD

“La Junta de Gobierno estima que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar”, dijeron los miembros de Banxico en un comunicado.

Ver más: Gobierno de Sheinbaum recibiría más de MXN$110.000 millones de remanente de Banxico

Hasta ahora, la tregua arancelaria terminaría el 1 de marzo, cuando la administración Trump evalúe si México cumplió con sus compromisos de frenar los flujos migratorios en la frontera compartida y el tráfico del mortífero fentanilo.

PUBLICIDAD

Si bien aún no se sabe si la pausa arancelaria concluirá el 1 de marzo, lo cierto es que Trump solicitó a su equipo presentar en abril un estudio para evaluar los flujos de migración ilegal y fentanilo que vienen de sus países vecinos, para determinar las medidas comerciales adecuadas para contrarrestar estas problemáticas en su país.

Si la pausa arancelaria se extiende a abril y la inflación continua a la baja, Banxico tendría una ventana de oportunidad para recortar la tasa por segunda vez al hilo en una magnitud de 50 puntos base.

“Banxico prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia, si bien manteniendo una postura restrictiva”, apuntó.

PUBLICIDAD

Ver más: Trump ordena aranceles de 25% para México hasta que frene fentanilo y migración

Los pronósticos de inflación prácticamente no tuvieron cambios.

El instituto central ajustó marginalmente la estimación de la inflación para el primer trimestre de 2025. Para la inflación general el pronóstico bajó ligeramente de 3,8% a 3,7% promedio trimestral, mientras que para la inflación subyacente el pronóstico subió ligeramente de 3,5% a 3,6% promedio trimestral.

Banxico continúa esperando que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026, si bien los anuncios de cambios de política económica por parte de la nueva administración estadounidense han añadido incertidumbre a las previsiones.

Entre los riesgos al alza para la inflación se encuentra la persistencia de la inflación subyacente; mayor depreciación cambiaria; disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales; mayores presiones de costos, y afectaciones climáticas.

Entre los riesgos a la baja se encuentra una actividad económica menor a la anticipada; un menor traspaso de algunas presiones de costos, y que el efecto de la depreciación cambiaria sobre la inflación sea menor al anticipado.

El balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza.

Esta historia fue actualizada a las 14:38 horas con información a partir del decimotercer párrafo.