México debe aumentar recaudación para no sacrificar funciones básicas del Estado: BBVA

El economista jefe de BBVA México planteó que los elementos básicos de una reforma fiscal deberían ser tres: reducir la informalidad, repensar el pacto fiscal y revisar las excepciones del IVA.

El Ángel de la Independencia en la avenida Paseo de la Reforma en Ciudad de México, México.
05 de septiembre, 2025 | 06:00 AM

Bloomberg Línea — México necesita una reforma fiscal que eleve la recaudación o de lo contrario el país seguirá en un camino en el que la disciplina fiscal se mantiene a costa de sacrificar funciones básicas del Estado, dijo a Bloomberg Línea Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA México.

“Eventualmente, México debería plantearse una reforma fiscal que aumente la recaudación, porque de lo contrario, vamos a seguir en este camino donde para mantener la disciplina fiscal está sacrificando la calidad de las funciones básicas del Estado, como es proveer seguridad, educación y salud”, dijo el economista.

PUBLICIDAD

​La advertencia se hace en la víspera de la presentación el próximo 8 de septiembre del Paquete Económico 2026 por parte del Gobierno, que marcará la trayectoria y la velocidad en la reducción del déficit fiscal en medio de los desafíos que enfrenta el país.

Ver más: México prevé un déficit fiscal menor en 2026 a pesar de la desaceleración

“El tema fundamental a esperar en este paquete es cuánta reducción adicional se propone para el déficit”, dijo Carlos Serrano Herrera en una entrevista en Bogotá. “México viene de una situación donde el último año de la administración del presidente Manuel López Obrador se incurrió en el déficit más alto de los últimos 40 años, de 5,7%”.

PUBLICIDAD

Al ser consultado sobre las características que debería tener una reforma fiscal más amplia en México, señaló que el primer punto debería centrarse en la reducción de la informalidad.

Recordó que, de acuerdo con los últimos censos económicos, dos terceras partes de las empresas y el 55% de los trabajadores en el país se encuentran en la informalidad. “Con tanta informalidad es muy difícil alcanzar una recaudación adecuada. Por ello, México es el país que menos recauda de la OCDE e incluso uno de los que menos recauda en Latinoamérica”.

Como segundo componente, destacó la necesidad de “repensar el pacto fiscal”, en la medida en la que, aunque el gobierno central transfiere recursos importantes a los gobiernos subnacionales, "los estados y municipios no ejercen sus capacidades recaudatorias".

Ver más: Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum: los dichos y hechos

PUBLICIDAD

“En la OCDE, el impuesto a la propiedad recauda en promedio 4% del PIB, mientras que en México solo 0,4%. Esto ocurre porque políticamente los municipios se han acostumbrado a vivir de las transferencias federales y no han querido incurrir en el costo político de recaudar sus impuestos”, dijo el economista.

Por esta razón, consideró que la reforma fiscal debería condicionar las transferencias de la Federación a los gobiernos subnacionales, de modo que estos ejerzan adecuadamente sus facultades tributarias.

El tercer elemento propuesto es la revisión de las excepciones en el IVA a alimentos y medicinas.

Según el economista, mantener estas exenciones resulta regresivo, por lo que se podría cobrar IVA en estos rubros, utilizando parte de la recaudación para proteger a las familias de menores ingresos, de modo que no se vean afectadas.

“La recaudación no es baja porque las tasas sean bajas, sino por los fenómenos mencionados”, apuntó el economista jefe de BBVA México.

Las cuentas de México y su déficit fiscal

Billetes mexicanos de 200 pesos dispuestos en Axtla de Terrazas, San Luis Potosí, México, el domingo 2 de abril de 2023.

El déficit fiscal se ha convertido en un dolor de cabeza para México.

En los últimos 20 años, México había oscilado con déficits de entre 3% y 3,5% en su medida más amplia.

“Para este año, acertadamente, se propuso una reducción desde el 5,7% y se está apuntando a un déficit de 4%, lo que ha implicado un esfuerzo importante por parte del gobierno y, hasta el momento, con datos a julio, va en buen camino para cumplirlo”, comentó Serrano Herrera.

La gran pregunta es qué sucederá después: el gobierno había anunciado inicialmente que buscaría una reducción adicional de un punto para llevar el déficit al 3%. El punto central será confirmar si efectivamente se plantea esa meta o si finalmente se opta por un ajuste menor.

Según el Chief Economist de BBVA México, los mercados están a la expectativa de que este proceso de consolidación fiscal continúe porque “era muy claro que México no podía seguir por la vía de unos déficits tan elevados como el que se dio en el último año del presidente López Obrador porque eso iba a resultar en un problema de insostenibilidad de la deuda”.

Desde BBVA consideran que el mercado vería con buenos ojos un esfuerzo adicional, idealmente llevar el déficit al 3%, pero incluso ubicarlo en 3,5% sería bien recibido.

Por el contrario, si el proceso se detiene y se propone nuevamente un déficit de 4%, los mercados no lo asimilarían correctamente.

“Creo que ya no sería prudente seguir reduciendo el gasto en educación y salud, que se han debilitado de forma muy preocupante. En ese sentido, el margen será limitado: incluso llevar el déficit al 3% tendría costos importantes”, de acuerdo a Serrano Herrera. “Dado que la presidenta ya anunció que no habrá una reforma fiscal recaudatoria, lo primero que debería buscar su gobierno es mejorar la eficiencia en la recaudación”.

La expectativa del Gobierno mexicano

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante su Primer Informe de Gobierno, en Palacio Nacional, Ciudad de México, el lunes 1 de septiembre de 2025.

En su conferencia de prensa del pasado 22 de agosto, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, manifestó que las medidas incluidas en el Paquete Económico de 2026 recaudarán más dinero que cualquier incremento que su Gobierno pueda hacer al Impuesto Sobre la Renta (ISR).

Sheinbaum reconoció que el tema de una reforma fiscal “es debatible”.

La presidenta señaló que por ahora trabaja en ajustes para la Miscelánea Fiscal 2026 y descartó un aumento de impuestos.

De acuerdo a cifras oficiales, los ingresos del Gobierno mexicano aumentaron 8,4% anual hasta MXN$4,1 billones (US$218.200 millones) de enero a agosto de 2025, según datos presentados por la mandataria en su conferencia.

Durante el mismo periodo de 2019, México recaudó MXN$2,6 billones (US$138.400 millones).

El plan de rescate de Pemex

El chief economist de BBVA México dijo en la entrevista que el plan de rescate gubernamental de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) le da oxígeno financiero a 2027 (transferencias por unos US$40.000 millones, 2% del PIB), pero no soluciona problemas estructurales.

“Una de las principales fuentes de presión a las finanzas públicas es Pemex. El plan logra darle oxígeno para que pueda enfrentar los vencimientos de deuda en los siguientes dos años, incluyendo la que tiene con proveedores, pero no ataca los problemas fundamentales”, comentó.

A su juicio, hay dos retos principales: falta de inversión en exploración petrolera y pérdidas crónicas en refinación de gasolinas, equivalentes al 1,5% del PIB anual en los últimos seis años.

A su juicio, ni el gobierno ni Pemex tienen espacio fiscal para aumentar la producción, por lo que se requiere mayor participación privada.

Pemex signage during an event commemorating the 87th anniversary of Mexico’s oil expropriation, at the company's headquarters in Mexico City, Mexico, on Tuesday, March 18, 2025. Mexico is the largest supplier of foreign crude oil to refineries on the US Gulf Coast. Photographer: Mayolo Lopez Guiterrez/Bloomberg

Según su análisis, en lugar de limitarse a contratos de servicios, sería más eficiente subastar derechos de extracción para atraer capital de forma transparente.

De acuerdo al economista, también sería mucho más eficiente para México importar gasolinas —ya que resulta más barato que refinarlas en el país, donde se generan pérdidas— y, en cambio, exportar la mayor cantidad posible de petróleo, una actividad mucho más rentable.

En últimas, el plan de rescate no implica una reestructuración de fondo que le permita dejar las pérdidas y volverse rentable, en su opinión.

En agosto pasado, el Gobierno mexicano presentó un plan estratégico de financiamiento de Pemex para solventar las amortizaciones de su abultada deuda financiera que asciende a US$98.800 millones.

Las autoridades pretenden apoyar a la compañía durante 2025 y 2026 para reducir su deuda y que la compañía cubra sus gastos a partir de 2027.

La abultada deuda financiera de Pemex la posiciona como la petrolera más endeudada del mundo.

La compañía debe a sus proveedores y contratistas MXN$430.540 millones (US$22.913 millones) al cierre de junio, de acuerdo con su reporte de resultados más reciente.

Ver más: Sheinbaum prepara reformas contra facturas falsas en Paquete Económico 2026

Además, uno de los desafíos es que el plan para rescatar a Pemex llega cuando los ingresos petroleros de México se encuentran en niveles mínimos históricos.

PUBLICIDAD