Bolsa Mexicana cierra a la baja el 14 de febrero, pero acumula ganancia semanal

Los inversionistas respiraron luego de que el presidente Donald Trump no impusiera nuevos aranceles en su anuncio del jueves. En México, sigue la temporada de resultados

Según el informe de Monex, las menores tensiones comerciales y la percepción de que los aranceles de Trump tardarán más en concretarse han favorecido el desempeño de varias divisas emergentes.
14 de febrero, 2025 | 09:10 AM

Bloomberg Línea — Los mercados registraron movimientos mixtos al cierre de la semana después de que los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump no se materializaran de inmediato y su implementación se postergara al menos hasta el 1 de abril.

Los inversionistas han atravesado una semana de alta volatilidad, impulsada por un inesperado dato de inflación en Estados Unidos, las crecientes expectativas de una posible solución diplomática al conflicto en Ucrania y la incertidumbre en torno a la política comercial de la administración Trump.

PUBLICIDAD

LEA MÁS: La UE califica de equivocado el plan de aranceles recíprocos de Trump

De acuerdo con Chris Turner, analista de ING, la reciente incertidumbre surgió ante la posibilidad de que el anuncio de los aranceles recíprocos implicara una aplicación inmediata. Finalmente, la noticia de ayer, que establece las bases para la decisión de abril, fue interpretada como un factor tranquilizador por los inversionistas.

El S&P BMV/IPC (MEXBOL), el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, terminó el día con una caída de 0,18%, pero acumuló una ganancia semanal de más de 2%, que le permitió terminar en los 54.060,97 puntos.

Los sectores que más cayeron en el día fueron los de bienes de consumo básico (-1,69%), salud (-1,25%) e industrial (-0,91%).

Por el otro lado, los sectores que más subieron fueron los de productos de consumo no básico (2,44%), servicios de comunicación (2,09%) y materiales (0,87%).

¿Cuáles son las acciones que más suben?

Durante la jornada, las acciones que más subieron estuvieron lideradas por Orbia Advance (ORBIA*), con una ganancia de 5,80%, seguidas de los títulos de Alsea (ALSEA*), con una variación de 3,87%, y las de GCC (GCC*), que ganaron 3,86%.

PUBLICIDAD

Por el lado de las pérdidas estuvieron Walmart de México (WALMEX*), con un retroceso de -6,63%, los títulos de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAPB), con una variación de -2,26%, y los de Grupo Aeroportuario del Sureste (ASURB), con una pérdida de -2,15%.

Bolsa Mexicana de Valores

En el ámbito corporativo, según el informe de Actinver, Walmart de México (WALMEX*) reportó ingresos por MXN$274.700 millones, un 8,3% más que el año anterior, en línea con las expectativas del mercado.

Las ventas mismas tiendas crecieron 4,3% en México, apenas por encima de la previsión del 4%. No obstante, el margen EBITDA del 10%, aunque cumplió con las estimaciones de Actinver, quedó por debajo del consenso del mercado.

Según el informe de Monex, las menores tensiones comerciales y la percepción de que los aranceles de Trump tardarán más en concretarse han favorecido el desempeño de varias divisas emergentes.

En particular, el peso mexicano ha mostrado avances, ubicándose en el sexto lugar entre las monedas emergentes con mayores ganancias frente al dólar.

El índice DXY, que mide el comportamiento de la divisa estadounidense frente a otras monedas, ha extendido su retroceso semanal hasta 106,70, reflejando la combinación de datos económicos débiles en EE.UU. y un entorno global de menor aversión al riesgo.

PUBLICIDAD

Además, las expectativas de un posible alto el fuego en el conflicto entre Rusia y Ucrania han disminuido la demanda de dólares como activo de refugio, redirigiendo flujos de inversión a otros activos con mejor rendimiento.

En EE.UU., las ventas minoristas de enero registraron una contracción de -0,9% mensual, la mayor caída en casi dos años, impulsada por descensos en ventas de ocio y automóviles, aunque con incrementos en gasolineras y servicios de comida y bebida.