Bloomberg Línea — Los mercados accionarios arrancaron la semana con un sesgo positivo en los principales índices bursátiles, especialmente por el alza que mostraron las acciones del sector defensa ante la posibilidad de que Europa aumente el gasto militar y el buen desempeño que vienen mostrando las bolsas en Asia, luego de que China diera señales de que planea acercarse al sector privado.
En Estados Unidos, fue un día de baja liquidez debido al feriado del Día de los Presidentes, aunque se espera que en los próximos días se conozcan datos clave como ventas de casas existentes, permisos de construcción e indicadores manufactureros.
LEA MÁS: Bolsas de América Latina resisten a Trump y suben hasta cinco veces más que Wall Street
En medio de ese contexto, el S&P/BMV IPC (MEXBOL) terminó la jornada con un incremento de 0,38% hasta los 54.285,70 puntos. Los sectores que más subieron fueron los de salud (1,34%), servicios de comunicación (0,99%) y el de materiales (0,81%).
Por el otro lado, los sectores que más cayeron fueron los bienes inmobiliarios (-0,95%) y el de productos de consumo no básico (-0,07%).
El informe diario de Banorte destaca que los mercados están atentos a las minutas de la Reserva Federal y Banxico, las cuales podrían brindar mayor claridad sobre la postura de ambos bancos centrales en materia de tasas de interés.

En el caso de la Reserva Federal, los inversionistas buscan señales sobre el impacto de la fortaleza económica de EE.UU. en la inflación y posibles ajustes en la política monetaria. En cuanto a Banxico, se espera que mantenga su sesgo acomodaticio, destacando la opinión de su nuevo subgobernador, José Gabriel Cuadra.
¿Cuáles son las acciones que más subieron?
En la jornada, las acciones que más subieron fueron las del Banco del Bajío (BBAJIOO), con un avance de 2,62%, seguidas de los títulos de Cemex (CEMEXCPO), con un alza de 2,14%, y los de Quálitas (QA*), con una variación de 1,41%.
Por otro lado, las acciones que más cayeron fueron las del Grupo Carso (GCARSOA1), con un retroceso de -2,75%, seguidos de los títulos de Mega Cable Holdings (MEGACPO), con una pérdida de -2,23%, y los de la Bolsa de Valores (BOLSAA), con una variación de -2,06%.

En lo que va del año, el índice S&P BMV IPC ha registrado un rendimiento del 9,64% en moneda local, impulsado por compras de oportunidad debido a valuaciones atractivas y la temporada de reportes corporativos del cuarto trimestre de 2024.
Según Monex, el 40% de las empresas que componen la muestra del índice ya han reportado, con crecimientos en ventas y EBITDA de 15,7% y 22,7%, respectivamente.
No obstante, persisten riesgos que podrían afectar el desempeño del mercado. Entre ellos, destacan la incertidumbre sobre los aranceles anunciados por Donald Trump y su impacto en las cadenas de suministro.
Asimismo, el mercado estará atento a factores como el crecimiento económico en México y EE.UU. En términos de expectativas, Banorte prevé que el IPC opere en un rango semanal de 52.900 a 55.000 puntos, con especial atención en los reportes de compañías clave.
Dentro del mercado local, Walmex ha propuesto el pago de un dividendo de MXN$1,69 por acción para 2025, de los cuales MXN$1,30 serán ordinarios y MXN$0,39 corresponderán a un dividendo extraordinario.
LEA MÁS: Nearshoring en México catapulta permisos de trabajo para chinos sobre estadounidenses
Además, Planigrupo, filial de Grupo México, ha extendido el período de oferta de adquisición forzosa por Acosta Verde, mientras la Cofece analiza la solicitud de autorización, con una resolución esperada para el 20 de febrero.
En cuanto a la deuda corporativa, la actividad se mantiene baja en el corto plazo, aunque se prevé un mayor dinamismo en marzo con la emisión de siete bonos por MXN$5.250 millones.