Bloomberg Línea — El mercado inicia la jornada del viernes 7 de febrero en medio de una serie de datos económicos que se publicaron a lo largo de la mañana y que están marcando la tendencia del día. En México, los inversionistas analizan el dato de inflación, mientras que en Estados Unidos la atención está centrada en la publicación del informe de empleo. Todo esto ocurre en un contexto marcado por la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Donald Trump y el ruido arancelario asociado.
VER MÁS: El dato de empleo en EE.UU. y alertas por el precio del café: esto mueve a los mercados
El S&P BMV/IPC (MEXBOL), el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, sube 0,43% hasta los 52.900,04 puntos. Los sectores que más subían eran los de materiales (1,15%); finanzas (0,83%) y bienes inmobiliarios (0,50%). Por el otro lado, los segmentos que más perdían eran los de industrial, con un retroceso de -0,11%, y los servicios de comunicación, con -0,09%.
La inflación en México se desaceleró en enero más de lo previsto, reforzando la reciente decisión del Banco de México (Banxico) de reducir su tasa de interés en 50 puntos básicos, llevándola al 9,5%.
La inflación anual se ubicó en 3,59%, la más baja desde enero de 2021 y por debajo del 3,63% proyectado por analistas. La inflación subyacente, que excluye elementos volátiles como alimentos y energía, también mostró una ligera moderación al ubicarse en 3,66%, fortaleciendo la expectativa de nuevos recortes en la tasa de referencia en los próximos meses.
![Shoppers browse produce at the La Merced market in Mexico City, Mexico, on Thursday, Feb. 8, 2024. Mexico's central bank is expected to hold the benchmark rate at 11.25% for a seventh consecutive meeting as accelerating non-core inflation rises due to higher food and energy prices. Photographer: Victoria Razo/Bloomberg Shoppers browse produce at the La Merced market in Mexico City, Mexico, on Thursday, Feb. 8, 2024. Mexico's central bank is expected to hold the benchmark rate at 11.25% for a seventh consecutive meeting as accelerating non-core inflation rises due to higher food and energy prices. Photographer: Victoria Razo/Bloomberg](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/DVUQXJH5M5CVZAHHT2QJTAWTOE.jpg?auth=690eb0094cb4e24b37ca63362e94a9de90a95520bfaf3ad7b8fb3ebeb0d15168&width=1000&height=666&quality=80&smart=true)
A pesar de la mejora en el panorama inflacionario, Banxico advirtió que la incertidumbre sigue presente, especialmente debido a los posibles cambios en la política económica de Estados Unidos bajo la nueva administración de Donald Trump. Aunque los economistas prevén que la inflación cierre 2025 en 3,9%, el panorama económico aún enfrenta desafíos significativos.
Andrés Abadía, economista en jefe de Pantheon Macroeconomics, advirtió a Bloomberg que el contexto global y las tensiones comerciales con EE.UU. podrían generar volatilidad en la inversión y el crecimiento económico, obligando a Banxico a mantener una postura prudente a pesar del ciclo de recortes en marcha.
¿Cuáles son las acciones que más suben?
En la primera hora de operación de la jornada, las acciones que más subían eran las de Televisa (TLEVICPO), que ganaban 2,01%, seguidas de las acciones de Grupo México (GMEXICOB), con un alza de 1,70%, y las de Gentera (GENTERA*), con una variación de 1,43%.
Por el otro lado, las que más caían eran las de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAPB), con una variación de -0,57%; seguidas de las acciones de Gruma (GRUMAB), con -0,43%, y las de Grupo Aeroportuario del Sureste (ASURB), con -0,39%.
El informe diario de Banorte destacó que los mercados bursátiles han registrado movimientos mixtos, con los índices accionarios mostrando variaciones moderadas.
Los inversionistas siguen siendo cautelosos ante algunas señales de debilitamiento en los reportes corporativos, especialmente en empresas como Amazon (AMZN), que alertó sobre posibles limitaciones en su capacidad para satisfacer la creciente demanda de servicios de inteligencia artificial (IA).
![Bolsa Mexicana de Valores Bolsa Mexicana de Valores](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/YWK7AKOG45CKNPHGS4VLIEY3AI.jpg?auth=5a97486ff60625284eaa10ef542ab6cd0338d731a73e47e17f17757fee0f9295&width=1000&height=666&quality=80&smart=true)
En cuanto a los resultados de empresas mexicanas, Asur reportó un crecimiento del 1,7% en el tráfico de pasajeros en enero, cifra que estuvo por debajo de las expectativas, especialmente comparado con Gap, que reportó un aumento del 5,2%, y Volaris, que registró un crecimiento del 4,3%.
En el ámbito de las calificaciones, Moody’s Local México otorgó la calificación de ‘AAA.mx’ con perspectiva estable al Instituto Fonacot, destacando su sólido perfil financiero y su larga trayectoria de rentabilidad.
En el sector bancario, BBVA México realizó una exitosa colocación de Notas de Capital Subordinadas Preferentes (Tier 2) en el mercado internacional, recaudando US$1.000 millones con un cupón de 7,625% y un vencimiento a 10 años, lo que refleja la confianza en su solidez financiera.