Bloomberg Línea — Los mercados reaccionan con volatilidad tras la publicación del dato de inflación en Estados Unidos, un indicador clave para el futuro de la política monetaria de ese país. Los inversionistas esperaban esta cifra para evaluar el próximo movimiento de la Reserva Federal, especialmente después de que su presidente, Jerome Powell, enfatizara ayer que no hay prisa por recortar las tasas de interés.
La inflación subyacente en EE.UU. aumentó 0,4% en enero, superando el 0,2% de diciembre, lo que refuerza la postura prudente de la Fed. En términos anuales, el índice subyacente se ubicó en 3,3%, mientras que la inflación general avanzó 0,5% mensual y 3% interanual, con el sector de vivienda representando cerca del 30% del incremento.
LEA MÁS: La inflación de Estados Unidos subió más de lo previsto en enero
“Los datos de hoy reafirman la decisión de Powell de postergar los recortes de tasas durante un período prolongado”, dijo Charlie Ripley de Allianz Investment Management, a Bloomberg. “En general, los datos de inflación de hoy deberían obligar a los participantes del mercado a repensar la capacidad de la Fed para recortar las tasas este año”.
El S&P BMV/IPC (MEXBOL), el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, cae -0,51% hasta los 53.183,3 puntos. Los principales sectores que más perdían eran los de materiales (-2,65%), servicios de comunicación (-1,65%), y los de finanzas (-1,20%).
Por el otro lado, los sectores que más subían eran los de bienes de consumo básico (0,45%), productos de consumo no básico (0,26%) y bienes inmobiliarios (0,22%).
¿Cuáles son las acciones que más caen?
Las acciones que más caían en la Bolsa Mexicana eran las de Cemex (CEMEXCPO), con un retroceso de -2,65%, las de Grupo México (GMEXICOB), con una variación de -1,75%, y las de América Móvil (AMXB), que cedían -1,65%.
Por otro lado, las que más subían eran las de Arca Continental, con un avance de 4,04%, las de Coca-Cola Femsa (KOFUBL), con una variación de 2,28%, y las de Becle (CUERVO*), con 2,13%.
En el ámbito comercial, México y Estados Unidos discutirán la reciente decisión de Washington de imponer aranceles, en una llamada programada entre el canciller mexicano y el secretario de Estado de EE.UU.
Además, según el Wall Street Journal, el equipo de Donald Trump está diseñando una estrategia para implementar aranceles recíprocos mediante una acción ejecutiva, evitando la aprobación del Congreso.
LEA MÁS: Tipo de cambio hoy 12 de febrero en México: El precio del dólar cotiza con pocos cambios
La jornada de hoy podría registrar una mayor volatilidad debido a los recientes cambios en la composición de los índices MSCI. De acuerdo con el informe de Banorte, en el índice MSCI de México se confirmó la incorporación de Quálitas y la salida de Sites, lo que podría generar movimientos en los flujos de inversión.
En el sector corporativo, Grupo México (GMEXICOB) presentó cifras positivas, aunque por debajo de las expectativas de Banorte, principalmente por desafíos en su división de transporte.
En el mercado de deuda, Grupo Bimbo (BIMBO) llevará a cabo una subasta de dos bonos de largo plazo, BIMBO 25 y BIMBO 25-2, con un monto objetivo de MXN$10.000 millones, ampliable hasta MXN$15.000 millones.
Por otro lado, Fitch Ratings mejoró la calificación de Alfa (ALFAA) de ‘BBB-’ a ‘BBB’ y reafirmó la calificación de Sigma Alimentos, lo que refleja una mejora en el perfil financiero consolidado de la compañía, según el análisis de Banorte.
En otras noticias corporativas, Bolsa Mexicana de Valores (BOLSAA) propondrá un dividendo de MXN$2,05 por acción el 30 de abril de 2025, equivalente al 70% de la utilidad neta, con pago en mayo. También se plantea incrementar la recompra de acciones hasta MXN$500 milloneS durante 2025.