Bolsa Mexicana subió hoy 18 de febrero; estas son las acciones que más ganaron

El mercado local cerró con ganancias, en medio de la incertidumbre global y las negociaciones entre EE.UU. y Rusia. Inversionistas están atentos a la política monetaria y datos económicos.

El mercado local abrió con pérdidas, en medio de la incertidumbre global y las negociaciones entre EE.UU. y Rusia. Inversionistas atentos a la política monetaria y datos económicos.
18 de febrero, 2025 | 04:17 PM

Bloomberg Línea — Los mercados accionarios operaron con desempeños mixtos, en medio de las negociaciones entre EE.UU. y Rusia para el posible fin de la guerra en Ucrania. Sin embargo, la ausencia de representantes de ese país genera incertidumbre sobre la viabilidad de un acuerdo.

En este contexto, las empresas del sector defensa en las bolsas globales cotizaron cerca de máximos históricos ante la expectativa de un aumento en el gasto militar europeo, mientras los bonos gubernamentales estadounidenses y el dólar mantienen su tendencia alcista.

PUBLICIDAD

LEA MÁS: Sheinbaum presenta viejos proyectos de Pemex como nueva estrategia petrolera

El S&P/BMV IPC (MEXBOL), el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, cerró con un alza de 0,34% hasta los 54.476,74 puntos. Los sectores que más subieron fueron los de finanzas (2,54%), bienes inmobiliarios (0,57%) y el industrial (0,49%).

Por el otro lado, los que cayeron fueron el de servicios de comunicación (-2,03%), el de salud (-1,32%) y el de productos de consumo no básico (-0,75%).

¿Cuáles son las acciones que más subieron?

En la jornada de hoy, las acciones que más subían eran las de (GENTERA*), con un avance de 4,75%; seguidas de las Orbia Advance Corp (ORBIA*), con un alza de 3,89%, y las de Grupo Financiero Inbursa (GFINBURO), con una variación de 3,19%.

Por el otro lado, entre las acciones que más perdían estaban las de Mega Cable Holdings, con un retroceso de -3,19%, seguidas de las acciones de Industrias Peñoles (PENOLES), con una variación de -2,19%, y las de América Móvil (AMXB), con una caída de -1,97%.

En lo que va del año, el índice S&P BMV IPC ha registrado un alza en moneda local, impulsado por compras de oportunidad debido a valuaciones atractivas y la temporada de reportes corporativos del cuarto trimestre de 2024.

PUBLICIDAD

No obstante, persisten riesgos que podrían afectar el desempeño del mercado. Entre ellos, destacan la incertidumbre sobre los aranceles anunciados por Donald Trump y su impacto en las cadenas de suministro.

LEA MÁS: Bolsas de América Latina resisten a Trump y suben hasta cinco veces más que Wall Street

Asimismo, el mercado estará atento a factores como el crecimiento económico en México y EE.UU. En términos de expectativas, Banorte prevé que el IPC opere en un rango semanal de 52.900 a 55.000 puntos, con especial atención en los reportes de compañías clave.

De acuerdo con Actinver, la reciente postura de la Reserva Federal ha reforzado la idea de que los recortes de tasas serán más cautelosos este año, lo que ha elevado la cautela entre los inversionistas.

El mercado está atento a factores como el crecimiento económico en México y EE.UU. En términos de expectativas, Banorte prevé que el IPC opere en un rango semanal de 52.900 a 55.000 puntos.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica publicado por el Inegi anticipa una contracción mensual de 0,3% en diciembre, reflejando una desaceleración en el sector manufacturero y secundario, según Monex. No obstante, se espera una ligera recuperación en enero, con un avance de 0,1%, impulsado principalmente por el sector terciario.

LEA MÁS: De Nike a McDonald’s: así invirtieron empresarios como Buffett, Gates y Ackman en 2024

PUBLICIDAD

El desempeño del sector industrial sigue siendo una de las principales preocupaciones para el cierre de 2024, ya que las actividades secundarias habrían caído 1,4% en diciembre, lo que acentúa la debilidad del sector manufacturero y de la construcción, agregó Monex.

Esta nota fue actualizada al cierre del mercado