Bloomberg Línea — Los mercados accionarios globales inician la semana con una tendencia mixta, después de los resultados electorales en Alemania y a la expectativa de novedades en el ámbito comercial. Las bolsas arrancan la jornada del lunes 24 de febrero después de que la semana pasada registraran una caída global debido a los débiles datos económicos de Estados Unidos.
Con el plazo del 1 de marzo para la suspensión de aranceles de EE.UU. a México y Canadá acercándose, los inversionistas se mantienen atentos a posibles anuncios que podrían impactar el rumbo de los mercados.
LEA MÁS: Temores de recesión para México se reavivan tras profunda desaceleración en 2024
La inflación anual en México aumentó a 3,74% en la primera quincena de febrero, alineándose con las previsiones del Banco de México (Banxico) y manteniendo abierta la posibilidad de un sexto recorte consecutivo en la tasa de interés.
La inflación subyacente subió ligeramente a 3,63%, mientras que Banxico redujo su tasa de referencia al 9,5% el 6 de febrero, en respuesta a la desaceleración económica y la incertidumbre comercial con EE.UU.
El crecimiento de México se debilitó en el último trimestre de 2024, registrando su mayor contracción desde 2021. A pesar de que las expectativas de inflación a mediano y largo plazo se han mantenido estables, Banxico advierte que los riesgos siguen inclinados al alza.

En medio de ese contexto, el S&P/BMV IPC (MEXBOL), el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, abre la semana con una caída de -0,20% hasta los 53.630,62 puntos. Al inicio de la jornada, los sectores que más perdían eran el de salud (-1,69%), finanzas (-0,48%) y servicios de comunicación (-0,45%).
El sector que más avanzaba era el de bienes inmobiliarios con 0,32%.
¿Cuáles son las acciones que más suben?
Al inicio de la jornada, las acciones que más subían eran las de Mega Cable Holdings (MEGACPO), con una ganancia de 0,98%; las del Banco de Bajío (BBAJIOO), que ganaban 0,59%%; y las de Arca Continental (AC*), con un avance de 0,50%.
Por el otro lado, entre las acciones que más caían estaban las de Quálitas Controlaora (Q*), con una variación de -1,75%; seguidos de las acciones de Genomma Lab Internacional (LABB), con una pérdida de -1,69%, y las de Grupo Financiero Banorte (GFNORTEO), con -1,13%.
LEA MÁS: Techos solares en México crecen 40% en la víspera de un nuevo modelo legal
En EE.UU., la atención estará en el reporte de ingresos y gasto personal, así como en el deflactor PCE de enero, indicadores clave para evaluar el crecimiento y la inflación, con posibles implicaciones en la política monetaria de la Reserva Federal.
En México, la temporada de reportes corporativos concluye esta semana con los resultados de Fibrapl (FIBRAPL) y los grupos aeroportuarios Asur (ASURB), Gap (GAPB) y Oma (OMAB).
En el ámbito corporativo, los mercados siguen atentos a los reportes de Nvidia (NVDA) y a la inversión de US$500.000 millones anunciada por Apple (APPL) en los próximos cuatro años para expandir su capacidad en inteligencia artificial.