Ciudad de México — La temporada de resultados trimestrales de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores está por iniciar, develando su desempeño financiero y operativo durante un periodo que estuvo marcado por el vaivén arancelario de Estados Unidos.
Ver más: México en recesión técnica: el pronóstico de tres analistas que ven nulo crecimiento en 2025
Si bien los amagos arancelarios del presidente estadounidense Donald Trump sobre México y otros países, iniciaron tan pronto con su llegada al poder el 20 de enero, el efecto directo de estas tarifas comerciales –que México ha podido hasta cierto punto sortear– aún no se verá materializado del todo en los estados financieros del primer trimestre de las compañías mexicanas, muchas de ellas multinacionales.
“Yo no veo que los reportes en este trimestre se vean tan complicados (por los aranceles)… pero en el siguiente ciclo, ahí puede ser el impacto”, dijo Antonio Di Giacomo, analista de mercados financieros en XS.com, durante una entrevista realizada en el marco de iFX Expo Latam. “En julio van a mostrar en realidad qué es lo que está pasando”.
A pesar de ello, durante este primer trimestre del 2025, el efecto de la amenaza arancelaria se vio reflejado de manera indirecta, dijeron analistas de Vector, en una nota reciente sobre esta temporada de reportes.
La incertidumbre creada durante este periodo se verá materializada en los resultados de las empresas por el tipo de cambio, los fundamentos de consumo y la desaceleración económica.
“Lo anterior influenciará los resultados de las empresas, donde las tasas de crecimiento en ingresos y utilidades probablemente mostrarán también un menor dinamismo”, señalaron analistas de Banorte, encabezados por Marissa Garza, en una nota.
Durante los primeros tres meses del 2025, el peso mexicano enfrentó volatilidad, llevando al tipo de cambio a registrar un precio promedio de MXN$20,41 pesos por dólar, 20% más que el valor del tipo de cambio durante el mismo periodo de 2024, cuando el superpeso mexicano acaparó las miradas del mercado .
La depreciación del peso mexicano “beneficiará en términos generales a los resultados de las empresas con alta exposición a ingresos denominados en dólares, e indirectamente a las empresas que tienen operaciones en otras regiones del mundo”, señalaron analistas de Vector en su nota.
Un dólar más caro se traducirá en mayores ingresos en pesos mexicanos para empresas de sectores altamente exportadores así como aquellas con negocios en Estados Unidos o que reciben ingresos en esa divisa. A la par de que generará presiones para compañías que dependen altamente de insumos de importación.
La atención de esta temporada también estará en el desempeño de las empresas de consumo, que para algunos analistas podrían dar un primer vistazo del sentimiento del consumidor ante la incertidumbre y la desaceleración económica.
“Es una ventana al entorno económico”, dijo Quasar Elizundia, analista de mercados para Pepperstone, en entrevista a Bloomberg Línea.
Además de fungir como termómetro, las empresas de consumo mexicanas podrían reflejar algunos retos calendario en sus resultados este trimestre.
De acuerdo con una nota de análisis de Bradesco, Walmart de México (Walmex), la principal cadena de supermercados del país, adelantó durante su Día del Inversionista, que el sector podría enfrentar una base comparable retadora.
El año pasado el consumo en México registró un empuje debido al adelanto de los subsidios gubernamentales previo a las elecciones; además de un efecto positivo porque el periodo vacacional de Semana Santa tuvo lugar en marzo, hechos que no se presentaron este año.
Los analistas también estarán a la expectativa sobre el rumbo de la economía mexicana, que mantiene una tendencia de desaceleración y podría verse marcada por el efecto de los aranceles a nivel mundial y sobre la economía estadounidense.
Elizundia de Pepperstone sugiere estar atentos a las modificaciones en las guías de resultados anuales, también prestar atención a las decisiones de gasto de inversión o capex.
Compañías en Estados Unidos, como la cervecera Constellation Brands y la aerolínea United Airlines, han comenzado a incorporar la incertidumbre sobre la magnitud del impacto de los aranceles en sus guías de resultados.
Algunos están adoptando un enfoque de “esperar y ver”, de acuerdo con Elizundia.
En ese sentido, analistas de JP Morgan se mantienen cautelosos en el sector inmobiliario –del que forman parte las fibras inmobiliarias industriales– debido a la volatilidad del mercado y las negociaciones sobre aranceles.
“El nearshoring se mantiene incierto con empresas demorando inversiones”, escribió Adrián Huerta y otros analistas de JP Morgan, en una nota reciente.