Ciudad de México — En el segundo trimestre del 2025, las empresas mexicanas continuaron navegando la incertidumbre arancelaria y sus efectos en la economía.
Aunque algunos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump entraron en vigor en los últimos meses, como los del acero, aluminio, vehículos y autopartes, su impacto se reflejará hasta el segundo semestre del año, dijo Brian Rodríguez, analista bursátil senior en Monex.
Ver más: ¿Hasta dónde pueden subir América Móvil, Alfa y Coca-Cola Femsa? Esto calcula el BofA
“Esperamos una temporada de reportes positiva, un poquito similar a lo que vimos ya a lo largo del primer trimestre, con buenos crecimientos en términos de ingresos, en términos de flujo operativo”, comentó en entrevista.
Al igual de lo que sucedió en abril, con la primera presentación de resultados trimestrales del año, la temporada de reportes del segundo trimestre comienza marcada con una serie de anuncios de aranceles establecidos por el gobierno de Estados Unidos.

“Yo pienso que las personas están más pendientes de lo que pudiese pasar con el tema de los aranceles, de lo que pudiese pasar con los ingresos de los beneficios por acción”, dijo Antonio Di Giacomo, analista de mercados financieros de XS.com.
El analista destacó la resistencia que ha mostrado el mercado accionario internacional, algo que espera se mantenga en esta nueva ola.
Ver más: Arancel a latas de aluminio presiona al negocio de cerveza mexicana de Constellation Brands
Más allá de los aranceles
Además de los aranceles, la depreciación de 13% anual del peso mexicano en el periodo, aunque inferior a la de 20,3% registrada durante el primer trimestre del año, seguirá teniendo un efecto favorable para las empresas que reciben dólares y los convierten a pesos, indicó Rodríguez de Monex.
Por el contrario, para las compañías que reportan en dólares, como Cemex, Alfa o Volaris, los ingresos podrían mostrar ajustes.
Aunque las empresas también contarán con el impulso del efecto calendario positivo de la Semana Santa, que este año ocurrió en abril en lugar de marzo, y una fortaleza relativa del consumo, analistas de Banorte consideran que ya están sorteando desafíos para la rentabilidad y el crecimiento por factores como la cautela del consumidor en el entorno incierto y presiones en márgenes por temas inflacionarios y mayores costos laborales.
La atención estará en las estrategias para retomar el crecimiento de la rentabilidad y las perspectivas de las empresas para la segunda mitad de 2025, “particularmente en un entorno que presenta retos de desaceleración y comerciales, además de mayores presiones inflacionarias”, escribieron los analistas de Banorte en una nota.
Sectores ganadores y perdedores
Los grupos aeroportuarios, así como las fibras son dos de los sectores donde tanto Monex como Banorte prevén mejores resultados, debido a factores como su buena estructura financiera, demanda resiliente y recientes adquisiciones.
Ver más: Bancos de EE.UU. se alistan para mostrar sólidas ganancias tras los aranceles de Trump
Mientras que el menor desempeño se espera para empresas que enfrentan retos desde trimestres previos como Orbia, Grupo Televisa, Alpek e incluso Volaris, dijo Brian Rodríguez de Monex.
Entre las empresas de consumo, Bx+ prevé que las tiendas de autoservicio, como Walmart de México, La Comer y Chedraui, se mantengan resilientes por las ventas de Hot Sale y Semana Santa, aunque Monex anticipa desafíos en el consumo discrecional, por ejemplo, para la cadena de tiendas departamentales Liverpool.
Bx+ prevé un trimestre presionado para las cementeras, como Cemex y Grupo Cementos de Chihuahua, “ya que los volúmenes se esperan bajos por una desaceleración de la demanda, tasas y efectos climáticos”.

La depreciación del peso mexicano podría jugar a favor de empresas de bebidas como Coca-Cola FEMSA y Arca Continental, de acuerdo con una nota de analistas de Bloomberg Intelligence, quienes mantendrán la vista en el tema de costos sobre estas emisoras.
En tanto que para América Móvil, Bloomberg Intelligence anticipa un crecimiento en ingresos por servicios y equipos, aunque la empresa de Carlos Slim podría seguir enfrentando debilidad en el mercado de prepago en México.
La temporada será también una prueba para emisoras como Becle, el fabricante del tequila José Cuervo, sobre todo en lo relacionado con la demanda de bebidas premium, señalaron analistas Bloomberg Intelligence en otra nota.