Ciudad de México — Comisión Federal de Electricidad, la empresa estatal conocida como CFE en México, recortó en 70% o US$ 5.200 millones las inversiones en transmisión eléctrica, una infraestructura clave para atender el crecimiento de la demanda energética de México y evitar apagones masivos.
La compañía anunció en un comunicado del 30 de marzo inversiones por US$2.286 millones en la red de transmisión nacional como parte de su compromiso de empresa pública tras la puesta en marcha de las leyes secundarias del sector energético impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum y que le dan preponderancia por encima de las empresas privadas.
Sin embargo, el monto de inversión difiere de lo proyectado anteriormente, de acuerdo con una revisión elaborada por Bloomberg Línea.
“Se han programado 65 nuevos proyectos para ampliarla y modernizarla, con una inversión estimada de casi US$2.286 millones. Se ejecutarán durante la presente administración”, comunicó CFE, agregando en el documento que actualmente hay en ejecución otros 59 proyectos de ampliación y modernización de la red.
El 6 de noviembre del 2024, Emilia Calleja, directora de la empresa, reveló que CFE invertiría US$7.500 millones en transmisión eléctrica de 2024 a 2030, una cifra que reiteró la Secretaría de Energía dos meses después, el 29 de enero de 2025.
La transmisión eléctrica es una actividad exclusiva del Estado mexicano a través de la compañía.
Consultada por Bloomberg Línea, CFE dijo que el boletín se refiere a inversiones cuya ejecución ya están en curso para 2025, mientras que la cifra de US$7.500 millones se refiere a las inversiones totales en el periodo 2025-2030, sin embargo, las fechas no coinciden.
El comunicado especifica que el dinero está programado para utilizarse en los 65 proyectos durante la administración actual, hacia 2030.
Incluso hay una diferencia significativa entre las primeras cifras de CFE y Sener.
Una semana después del anuncio de enero, el 5 de febrero, Calleja detalló que el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador programó 80 proyectos de transmisión en ejecución y ya concluidos con una inversión de US$3.200 millones (MXN$ 65.522 millones), mientras que el plan de expansión actual contempla otros 65 proyectos nuevos con algunos en ejecución, además de 45 adicionales en procesos de evaluación, revisión y aprobación para su desarrollo.
“En un total, estaríamos ejerciendo un presupuesto de MXN$ 46.611 millones de pesos (US$2.300 millones)”, declaró la funcionaria durante la conferencia de prensa de febrero, basada en un documento.
Sumando los desembolsos hechos por el Gobierno de AMLO y los proyectados por Sheinbaum, aún faltarían US$2.500 millones o 27% de las inversiones previstas para la red de transmisión.
La necesidad de más infraestructura de transmisión responde a una creciente demanda de energía y congestión de algunos nodos, así como para aumentar la confiabilidad del sistema eléctrico, prevenir sobrecargas e integrar mayor cantidad de energía renovable a la red. El país enfrenta apagones masivos en múltiples puntos del país, incluso fuera de la temporada de alto consumo en el verano.
La extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE) señaló que el problema de los apagones se debe a la falta de infraestructura en transmisión. Moody’s mencionó previamente en un reporte que la división de Transmisión de CFE enfrenta congestión en la red por la falta de inversión.
Ver más: Apagones son por problema de transmisión eléctrica, no por falta de energía renovable: CRE
El aumento de infraestructura de transmisión beneficiaría al plan del Gobierno de Sheinbaum para atraer inversiones privadas en el marco de la relocalización de empresas, fenómeno comercial conocido como nearshoring, además de que su Gobierno promueve la electromovilidad y menor consumo de gasolina y diésel.
El Programa de desarrollo del sistema eléctrico nacional (Prodesen) 2024-2038 del Gobierno mexicano prevé que el consumo neto de energía crezca 2,4% anual en un escenario base, mientras la economía crecería 2,5% en su escenario medio. Pero la actividad económica de México en 2025 comienza a contraerse y algunas proyecciones anticipan una recesión técnica.
Empresas como Sempra Infraestructura han señalado que CFE prometió inversiones en transmisión eléctrica por US$15.000 millones durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pero la compañía solo había desembolsado US$3.000 millones, según datos de la Cuenta Pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Una de sus primeras acciones del Gobierno de AMLO hace seis años fue cancelar la licitación de dos líneas de transmisión en el sur y norte del país para mover energía eólica y solar por considerarlos proyectos caros.
El Gobierno mexicano y el sector privado se enfrentaron en una batalla legal que perdió la administración de López Obrador frente al poder judicial, pero la aplastante victoria electoral de su partido Morena con una supermayoría en el Congreso a partir de septiembre de 2024, permitió que AMLO y Sheinbaum realizaran profundos cambios a la Constitución mexicana en materia judicial y energética para favorecer a Pemex y CFE.
A pesar de la política energética actual que favorece al Estado mexicano y sus compañías, las empresas privadas del sector han expresado su disposición para invertir en redes de transmisión de CFE.