Bloomberg — La tan esperada salida a bolsa de la aerolínea mexicana Grupo Aeroméxico SAB podría ser la señal más reciente de que los mercados de capitales del país latinoamericano, recientemente estancados, están cobrando impulso.
La oferta pública inicial (OPI) de la compañía ha sido sobresuscrita diez veces antes de la fijación de precios, prevista para este miércoles, según fuentes cercanas al asunto.
Sus recibos de depósito estadounidenses (ADR) se ofrecen a un precio de entre US$18 y US$20 cada uno, según consta en los documentos presentados.
Los ADR se negociarán en Estados Unidos y las acciones ordinarias en México. En el mejor de los casos, la aerolínea, que en su momento estuvo en bancarrota, alcanzaría una capitalización bursátil de más de US$2.900 millones.
La oferta se produce tras su retraso el año pasado debido a la incertidumbre generalizada en el mercado tras las elecciones en México y las reformas constitucionales en la agenda de la presidenta Claudia Sheinbaum. Este mismo gobierno, con su enfoque hacia la inversión privada, podría estar creando un entorno más favorable para el mercado, después de que en los últimos años México haya registrado más exclusiones de bolsa que ofertas públicas iniciales.
“Las condiciones para las OPI están empezando a ser mucho más favorables que en los últimos seis o siete años”, afirmó Rodolfo Ramos, analista de Bradesco, quien añadió que se trata de una administración más “proinversión”.
“Al hablar con los directores ejecutivos, se percibe un discurso mucho más constructivo hacia la inversión privada”, agregó Ramos. “Esto es algo que hemos visto cambiar notablemente, y mucho más este año”.
Un portavoz de Aeroméxico declinó hacer comentarios.
Según Ramos, los nuevos récords alcanzados este año por las acciones mexicanas, en medio de un repunte generalizado de los mercados bursátiles emergentes, también han impulsado el optimismo.
Podría haber “un puñado de OPI más en México en los próximos seis a dieciocho meses”, según Juan Francisco Méndez, socio del bufete de abogados Simpson Thacher & Bartlett LLP. La firma ha observado interés y, en algunos casos, trabajo preparatorio para transacciones en 2026 y 2027.
Estas operaciones se centran en el sector minorista, tras la OPI de BBB Foods Inc. en 2024, la infraestructura y el sector inmobiliario, en un contexto de necesidad de desarrollo en México y un renovado interés en la relocalización de la producción. Las empresas manufactureras se están trasladando a México para aprovechar la proximidad del país a Estados Unidos.
En una conferencia telefónica sobre resultados el mes pasado, Jorge Alegría Formoso, director general de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), indicó que se están considerando dos transacciones de capital en la bolsa: una posible OPI y una oferta pública de acciones. Estos acuerdos se suman al de Aeroméxico y a los planes anunciados por separado de la compañía de gasoductos Esentia de cotizar en bolsa antes de fin de año.
“Los principales factores que impulsarán la actividad serán las condiciones de los mercados bursátiles estadounidenses y globales, que han mejorado en los últimos meses pero podrían volverse volátiles, así como el impacto de cualquier posible evento externo significativo, como los cambios en las políticas arancelarias de EE. UU., la renegociación del tratado entre EE. UU. y México o el desempeño de la economía y el gobierno mexicanos”, dijo Méndez por correo electrónico.
Fundada en 1934, Aeroméxico es la única aerolínea tradicional que queda en México. Gestiona aproximadamente la mitad de los asientos del aeropuerto internacional más grande de la capital. Esto representaría el regreso de Aeroméxico a los mercados públicos. La compañía dejó de cotizar en bolsa tras salir del Capítulo 11 en marzo de 2022, luego de declararse en bancarrota en EE. UU. en 2020, en medio de una caída en los viajes aéreos debido a la pandemia de COVID-19.
Una incógnita para la compañía de cara al futuro es el resultado de una batalla legal de alto perfil relacionada con la empresa conjunta entre Aeroméxico y Delta Air Lines Inc. Las aerolíneas impugnan la orden del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump de disolver su alianza.
“Incluso si tuviéramos que terminar esta alianza, no cambiaremos nuestros planes ni nuestras proyecciones para 2026 en adelante”, declaró Andrés Conesa Labastida, director ejecutivo de Aeroméxico, durante la gira promocional, y agregó que las rutas de ambas aerolíneas son complementarias.
“Creemos que podemos lograrlas porque todos los elementos de la relación que ven aquí se mantienen”.
Lea más en Bloomberg.com









