Nuevo Nayarit-Vallarta — Un año después del grito ¡presidenta, presidenta!, después de su presentación como candidata puntera a la silla presidencial, Claudia Sheinbaum llega al cónclave de los banqueros en el primer año de su sexenio con demandas añejas y con una agenda de temas a la sombra de Donald Trump.
La Convención Bancaria 2025 recibirá por primera vez a una mujer como titular del Poder Ejecutivo, mientras los banqueros renovarán su liderazgo al dar el mazo de mando a Emilio Romano, director ejecutivo y presidente del Consejo de Administración de Bank of America México, como nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).
A siete meses de haber asumido como presidenta de México, Sheinbaum se encontrará con la cúpula de banqueros en Puerto Vallarta para formalizar una petición añeja: abaratar el crédito para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), a fin de dinamizar la economía que padece una profunda desaceleración.
“Con todo y que Banco de México bajó la tasa, de todas maneras, el acceso a crédito para una Pyme sigue siendo muy complejo”, dijo la mandataria en una mañanera en la que encargó al secretario de Hacienda entrante, Edgar Amador, dialogar con la banca comercial y de desarrollo para que bajen el porcentaje que cobran por el dinero prestado a los pequeños negocios.
La presidenta parece haber replicado la fórmula de su antecesor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien en 2020, un año en el que la economía se contrajo, pidió bajar las tasas de interés y abaratar el crédito para que las personas pudieran enfrentar la crisis.
En la Convención Bancaria 2022 se anunció una bolsa de crédito de MXN$10.000 millones para las Pymes con la intención de impulsar la reactivación económica tras la pandemia de Covid-19, sin embargo, su aplicación demoró varios meses por la falta de definición de criterios con los reguladores.

La petición de abaratar el crédito para las Pymes viene de sexenios anteriores a los emanados de Morena, el partido que fundó AMLO y que en la elección federal de 2024 se consagró como el partido hegemónico.
El expresidente Enrique Peña Nieto presentó en 2013 un paquete de 11 reformas estructurales y una de ellas fue la reforma financiera que incluyó como uno de sus ejes el crédito a Mipymes, sin embargo, al paso de los años no es una reforma que haya permeado en más créditos.
Enrique Díaz-Infante, director de sistema financiero del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), dijo a Bloomberg Línea que la petición de Sheinbaum no es tan sencilla de cumplir, ya que se trata de un planteamiento que pasa por la oferta y la demanda.
Sin embargo, dijo que sí hay un problema de alto costo de crédito y que ese alto costo crediticio es lo que más limita a las Pymes acceder al financiamiento.
“¿La manera de solucionar el problema es decirles a los bancos que bajen el crédito, el costo de crédito para las microempresas así nada más? Esto suena a que no, este es un asunto que pasa por resolver el problema de oferta y de demanda”
Enrique Díaz-Infante, director de sistema financiero CEEY
Marisol Cen Caamal, profesora de la Universidad Anáhuac Mayab, dijo que bajar las tasas de interés tienen un límite en la inflación, ya que los bancos no pueden bajar las tasas por debajo de ese indicador porque ya no serían rentables.
Ver más: La inflación en México se acelera más de lo esperado en abril
No obstante, dijo que es cierto que hay un diferencial abismal entre las tasas activas y las tasas pasivas, ya que, si una persona va a un banco e invierte, la institución paga un interés de 3% o 4%, peor si la persona pide un crédito, el banco puede llegar a cobrar 60% de intereses.
La profesora y consultora señaló que en la propuesta de bajar las tasas se debe de considera que no se puede bajar las tasas igual para todos porque esto depende del riesgo que los bancos tienen que medir de cada cliente.
“Habrá clientes tal vez a los que les puedan ofrecer tasas de interés más bajas y otros clientes que por que por su nivel de riesgo les tienen que cobrar tasas de interés más altas, pero de que es posible tal vez bajar estas tasas, sí, si hubiera voluntad de los bancos se podría hacer, pero repito, tienen que cuidar también ellos sus márgenes de ganancia”
Marisol Cen Caamal, profesora de la Universidad Anáhuac Mayab