Desaceleración en México presionará al crédito bancario en el segundo semestre: Regina García Cuéllar

La directora general de la ABM consideró que el acuerdo de financiamiento a pymes con el gobierno será el de mayor magnitud en la materia.

Regina García Cuéllar, directora general de la Asociación de Bancos de México (ABM)
07 de mayo, 2025 | 06:17 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Ciudad de México — La desaceleración económica que enfrenta México por factores internos y externos comenzará a reflejarse en el crecimiento del crédito bancario en el segundo semestre del año, dijo la directora general de la Asociación de Bancos de México (ABM), Regina García Cuéllar.

Sobre el país se formó la “tormenta perfecta”, consideró la directiva, ya que la economía tiende a ralentizarse en el inicio de un nuevo Gobierno y el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum no ha sido la excepción, a lo que se sumó la incertidumbre interna y externa, con la imposición de aranceles por parte de Donald Trump.

PUBLICIDAD

“Lo que nosotros vemos de nuestro lado es que hay mucha inversión dispuesta, pero están todos en modo esperando a ver qué pasa”, dijo García Cuéllar en entrevista para el podcast La Estrategia del Día con Jimena Tolama.

Ver más: Así es como el Banco Santander busca acelerar su expansión global en México y EE.UU.

La banca no es ajena a los efectos de la falta de certeza, luego de cuatro años con utilidades récord en medio del incremento a las tasas de interés y una fuerte demanda de crédito, calificadoras de riesgo como Fitch y Moody’s advirtieron que el panorama adverso presionará las ganancias, llevará a un aumento de índices de morosidad y moderación en el crédito, aunque también reconocieron la capitalización sólida del sector.

“Sí esperamos que se ralentice el crédito para la segunda mitad del año quizá, conforme vaya vayamos viendo menor dinamismo en la economía mexicana”.

Pymes, la petición presidencial

Aunque el Gobierno ha puesto en marcha el Plan México como una estrategia para sustituir importaciones asiáticas e impulsar la economía, García Cuéllar cree que los resultados serán más lentos.

Uno de los puntos del plan presentado en enero por Sheinbaum es que el 30% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el país cuenten con acceso a financiamiento y planteó firmar un acuerdo entre Banco de México (Banxico), la ABM y la administración federal para aumentar el acceso a financiamiento para las pequeñas y medianas empresas en 3,5% anual.

PUBLICIDAD

En la antesala de la Convención Bancaria, que se llevará a cabo el 8 y 9 de mayo, la mandataria añadió la petición de bajar las tasas de interés de los créditos a pymes para dinamizar la economía.

“Con todo y que Banco de México bajó la tasa, de todas maneras el acceso a crédito para una pequeña, una mediana empresa, sigue siendo muy complejo”, dijo en su conferencia de prensa matutina el 15 de abril.

El llamado no es nuevo, cuando Sheinbaum acudió al evento como candidata presidencial en 2024 destacó la necesidad de que la banca incrementara el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas 2021, elaborada por el Inegi, las altas tasas de interés y los requisitos son la principal limitante del acceso a crédito. El ejercicio identificó que el 25% de las empresas en el país contaba con financiamiento y la banca fue la principal fuente del mismo.

García Cuéllar dijo que la ABM trabaja en el acuerdo conjunto con el Gobierno y prepara el anuncio de un programa de financiamiento a pymes que representan más del 95% de las empresas en México.

Los esfuerzos por financiar a más pymes tampoco son nuevos para la asociación que agrupa a prácticamente todos los bancos que operan en México, durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador en 2022, se anunció una bolsa de crédito de MXN$10.000 millones para la reactivación de estos negocios, pero su aplicación demoró varios meses por la falta de definición de criterios con los reguladores.

PUBLICIDAD

Sin embargo, la directora general de la ABM consideró que será la primera vez que se vea un acuerdo de esta magnitud, donde una de las claves es que identificaron ocho facilitadores del crédito a pymes que deben trabajarse en mesas conjuntas con el Gobierno.

“Si se logran poner en su conjunto los ocho, nosotros creemos que sí se puede empujar”, mencionó.

Sobre la reducción del costo de los créditos, dijo que hay dos factores que componen la tasa de interés, la tasa de referencia de Banxico —que se mantiene en descenso— y el riesgo, especialmente en los primeros años de la empresa, que puede mitigarse con programas de garantías.

PUBLICIDAD

Lavado de dinero

Otro de los desafíos en los primeros meses del año no solo para la banca, sino para el sector financiero en su conjunto, tiene que ver con la designación de cárteles de la droga como organizaciones terroristas por parte del Gobierno de Estados Unidos.

La administración de Trump añadió a la lista a seis cárteles mexicanos en febrero, lo que implica una mayor vigilancia ante el riesgo de participar en alguna operación que termine en manos del crimen organizado y se considere como apoyo para financiar al terrorismo.

García Cuéllar señaló que aún falta conocer a detalle los alcances que tendrá la medida, pero afirmó que México tiene uno de los mayores niveles de cumplimiento en estándares de prevención de lavado de dinero y que están preparados para fortalecerlos.

PUBLICIDAD

Hemos tenido las primeras revisiones, tratando de informar a los bancos, sobre todo los bancos que no tienen sus oficinas en el extranjero. Los bancos más chicos el papel de la ABM ha sido cómo preparamos, cómo informamos, cómo empezamos a ver cuáles son las cosas que vamos a tener que hacer”, explicó.

Respecto a la reforma antilavado, que entre otras cosas busca cumplir con las recomendaciones emitidas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) a México, mencionó que desde la ABM han participado en pláticas muy preliminares.

García Cuéllar consideró que los temas de estándares de cumplimiento para prevención de lavado de dinero se vincularán eventualmente con la revisión del T-MEC en el capítulo de servicios financieros.