Diputados aprueban más vigilancia y control del SAT sobre contribuyentes para atacar factureras

Los diputados aprobaron reformas al Código Fiscal de la Federación con ajustes enfocados al combate de la evasión de impuestos y contrabando; la minuta se turnó al Senado.

Pleno de la Cámara de Diputados durante la sesión para discutir la reforma al Código Fiscal de la Federación 2026, el miércoles 15 de octubre de 2025.
16 de octubre, 2025 | 06:34 AM

Ciudad de México — La Cámara de Diputados aprobó la reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF) con medidas que implican más vigilancia y control del Servicio de Administración Tributaria (SAT) sobre los contribuyentes para 2026, con el argumento de atacar a las factureras que evaden el pago de impuestos.

Con 348 votos a favor de Morena y sus aliados el Partido Verde y Partido del Trabajo, fue aprobada en lo general la reforma al Código Fiscal que envió la presidenta Claudia Sheinbaum en el Paquete Económico 2026. En contra se registraron 130 votos de la oposición.

PUBLICIDAD

Los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) calificaron la reforma como un Big Brother fiscal, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) acusó que se busca recaudar con una “política de terrorismo” y Movimiento Ciudadano dijo que se atenta contra el derecho de defensa de los contribuyentes.

Ver más: Diputados ajustan plataformas digitales en Ley de Ingresos y Miscelánea Fiscal 2026

En la discusión en lo particular de la reforma, votaron a favor 335 diputados de Morena y aliados, y se registraron 122 votos en contra del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. La mayoría legislativa aceptó solo 2 cambios al dictamen.

PUBLICIDAD

La reforma al CFF -aprobada en los primeros minutos de este jueves 16 de octubre- fue remitida al Senado para su discusión y aprobación, y después pueda ser enviada al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Contenido de la reforma al Código Fiscal

En los últimos años, el SAT ha sido dotado de más herramientas e instrumentos para combatir a las factureras y la evasión fiscal, sin embargo, la reforma argumenta que los esquemas se han vuelto más complejos y se han creado planeaciones para seguir evadiendo o disminuyendo el pago de los impuestos.

Carol Altamirano, presidente de la Comisión de Hacienda, dijo al fundamentar el dictamen en tribuna que el objetivo de la reforma al CFF es combatir prácticas ilícitas, y sancionar a las factureras y el uso indebido de sellos digitales, con procesos de control y verificación.

Ver más: SAT promete diálogo a trabajadores tras paro de labores en algunas oficinas

PUBLICIDAD

La reforma al CFF que estará vigente en 2026 plantea que los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) o facturas electrónicas que no amparen operaciones efectivamente existentes o actos jurídicos reales, serán considerados falsos y la autoridad podrá presentar querellas contra los contribuyentes que los emitan.

Los comprobantes fiscales deben contener como requisito operaciones que existan en un determinado momento, que contengan verdad y que su existencia sea objetiva. En ese sentido, se busca que los contribuyentes no argumenten que los comprobantes no pueden ser falsos al haberse timbrado por el SAT.

El SAT podrá negar la inscripción en el Registro Federal del Contribuyente (RFC) de las personas morales cuando detecte que alguno de sus socios o representantes, participen en empresas vinculadas a la facturación falsa.

Se aprobó la depuración del RFC mediante un procedimiento de suspensión y cancelación de contribuyentes que busca reunir un padrón de contribuyentes depurado y actualizado, generando beneficios directos para las áreas fiscalizadoras del SAT.

Ver más: Meta de recaudación del SAT cobra la factura a condiciones laborales de trabajadores

La reforma también establece visitas domiciliarias para detectar y sancionar a los falsos comprobantes.

Las autoridades fiscales podrán autorizar el uso de herramientas tecnológicas para generar fotografías, audios o videos del desarrollo de las diligencias que practiquen.

Los diputados aprobaron que las autoridades tendrán acceso permanente y en tiempo real a la información fiscal que obre en los sistemas y registros de las plataformas digitales, con el argumento de comprobar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Para combatir la comercialización ilegal de hidrocarburos, se incluyen nuevos supuestos que ocasionan una restricción temporal de los certificados de sello digital, como la emisión de comprobantes fiscales sin el número de permiso otorgado por la Comisión Nacional de Energía, con el cual debe contar cualquier actividad comercial relativa a hidrocarburos y petrolíferos.

Cambios admitidos

Durante la discusión en lo particular, solo se aceptaron dos cambios al dictamen: modificación al artículo 124 y al artículo primero transitorio del Código Fiscal.

La primera adecuación fue para que quede sin efecto la adición de la fracción X al artículo 124 del Código Fiscal de la Federación, el cual se estipula como causal de imprudencia del recurso de revocación cuando “el contribuyente manifieste desconocer el acto ocurrido”.

Ver más: Analistas de Vector se despiden del mercado en cierre gradual de la casa de bolsa

En tanto, la enmienda al artículo primero transitorio del Código plantea establecer que la obligación de las plataformas digitales para permitir a la autoridad fiscal contar con toda la información necesaria para comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales, entrará en vigor el 1 de abril de 2026.

Posicionamiento de los partidos

El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, se pronunció en contra del dictamen, por considerar que no combate a empresas factureras ni a huachicoleros, sino que se trata de un Código Fiscal de “terrorismo, espía y confiscatorio”, que criminaliza a los contribuyentes por simples errores, sin corresponsabilidad del gobierno.

“El gran hermano fiscal es en lo que se convierte el SAT. No queremos un SAT inquisitorio ni espía fiscal”, declaró.

Por Morena, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar afirmó que el propósito es tapar dos boquetes fiscales: el contrabando de combustibles y la facturación falsa, dado que las pérdidas son inmensas y multimillonarias.

“Se requiere fortalecer fiscal y financieramente al Estado mexicano y hacer políticas de inversión y desarrollo, así como la destrucción de una red criminal de políticos, empresarios y demás gente que finca sus fortunas a partir de esos dos grandes ilícitos”, apuntó.

La diputada Elizabeth Núñez de Movimiento Ciudadano señaló que su grupo parlamentario consideró que la reforma al CFF impone cargas administrativas y tecnológicas crecientes a los contribuyentes, además, impone obligaciones como abrir en tiempo real los sistemas contables al SAT.

“Ni un SAT débil, que no cobre lo justo, ni un SAT sobre poderoso que atropelle garantías. Claro que México necesita combatir la evasión y ampliar la base tributaria, pero no así, no vulnerando libertades ni ahuyentando la inversión”, sostuvo.

PUBLICIDAD