Ciudad de México — La Cámara de Diputados aprobó suavizar los impuestos que se van a aumentar a los refrescos light y a productos con nicotina en 2026 en medio de negociaciones de Morena con empresas refresqueras y de críticas de la oposición que calificó como recaudatorio el incremento de impuestos.
Los diputados aprobaron en lo general la reforma a Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y dejaron para la discusión en lo particular una serie de reservas al dictamen para ajustar los impuestos a los refrescos.
El dictamen fue avalado por 351 votos a favor de Morena y sus aliados el Partido del Trabajo y Partido Verde, mientras que se registraron 129 votos en contra de la oposición integrada por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC).
Ver más: Diputados aprueban más vigilancia y control del SAT sobre contribuyentes para atacar factureras
Para 2026, la Secretaría de Hacienda estima que por concepto del IEPS se recaudarán alrededor de MXN$761.500 millones, dijo Daniel Murguía Lardizábal, diputado de Morena, durante la fundamentación del dictamen que forma parte del Paquete Económico 2026.
Indicó que los ingresos que provienen del IEPS representan el 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB) y aportan más de 10% de la recaudación total del Gobierno federal.
La presidenta Sheinbaum propuso aumentar los impuestos a los refrescos para 2026 como parte de una estrategia de reducir el consumo de esas bebidas en beneficio de la salud de los mexicanos, sin embargo, la industria se inconformó con la medida y comenzó el cabildeo con el Congreso para ajustar los impuestos.
Ver más: Diputados ajustan plataformas digitales en Ley de Ingresos y Miscelánea Fiscal 2026
¿Cómo queda el impuesto a los refrescos en 2026?

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de los diputados de Morena, dijo en conferencia de prensa la mañana del jueves 16 de octubre que, después de semanas de negociaciones con las principales refresqueras del país, Coca-Cola y Pepsi, se llegó a un acuerdo que implica suavizar el impuesto a los refrescos.
Sheinbaum planteó incrementar el IEPS pasando de MXN$1,65 por litro a MXN$3,08 por litro para 2026 e incluir por primera vez a las bebidas azucaradas con endulzantes no calóricos.
Tras las negociaciones entre Congreso y refresqueras, se acordó que mantener el impuesto en MXN$3,08 pesos por litro para bebidas azucaradas calóricas y reducir de MXN$3,08 a MXN$1,5 pesos por litro el impuesto para las bebidas azucaradas no calóricos como son los productos Coca-Cola Light o Coca-Cola Zero.
Es decir, las bebidas azucaradas no calóricas en 2025 no tenían impuesto, pero para 2026 estarán sujetas del IEPS, aunque en un menor nivel respecto de la propuesta original del Gobierno de Sheinbaum.
Este ajuste en el dictamen se propuso a través de una reserva que fue aprobada durante la discusión en lo particular por la mayoría legislativa en San Lázaro, como se le conoce a la Cámara de Diputados.
La reserva del impuesto a los refrescos fue la única que se admitió durante la discusión en lo particular del dictamen en una sesión que se prolongó por alrededor de 13 horas. Con 337 votos a favor y 126 en contra, fue aprobado en lo particular el dictamen que reforma la Ley del IEPS, el cual fue remitido al Senado como cámara revisora.
Ver más: SAT promete diálogo a trabajadores tras paro de labores en algunas oficinas
Más ajustes a la Ley del IEPS
Otros cambios que fueron aprobados por los diputados durante la discusión a la Ley del IEPS en la Comisión de Hacienda están relacionados con productos que contienen nicotina y sueros orales.
La propuesta presidencial propuso para los tabacos labrados aumentar la tasa ad valorem de 160% a 200%, así como establecer un incremento gradual de la cuota específica hasta 2030, con un periodo de transición entre los ejercicios fiscales de 2026 a 2029, además de incorporar los nuevos productos que contienen nicotina (bolsas de nicotina).
El dictamen contempla un ajuste a la cuota específica de MXN$0,6445 vigente en 2025 a MXN$1,1584 pesos por cigarro enajenado o importado que entrará en vigor el 1 de enero de 2030.
Mediante una disposición transitoria se establecen cuotas específicas crecientes, como medida de política pública que permitirá que la cuota se adapte al ritmo de la inflación y se mantenga en términos reales, procurando la reducción de la asequibilidad de dichos productos de tabaco.
Dicha propuesta genera certidumbre jurídica al aumentar paulatinamente el peso de la cuota específica en la carga fiscal de los cigarros, puros y otros tabacos labrados, para quedar en los ejercicios fiscales de 2026 en una cuota de $0.8516, para 2027 de MXN$0.9197, para 2028 de $0.9932, para 2029 de MXN$1.0726, y para 2030 de MXN$1,1584.
Ver más: Meta de recaudación del SAT cobra la factura a condiciones laborales de trabajadores
Los diputados aprobaron reducir la tasa para las bolsas de nicotina pasando del 200% al 100%, a fin de evitar que el incremento traiga un efecto no deseado como el desarrollo del comercio ilícito de bolsa de nicotina.
En cuanto a los tabacos hechos a mano, se propone elevar la tasa ad valorem de 30,2% a 32% para 2026.
Adicionalmente, se propone establecer un nuevo impuesto especial ad valorem del 8% a la prestación de servicios digitales de videojuegos con contenido violento y aumentar el impuesto ad valorem de 30% a 50% sobre el monto total de las apuestas o la cantidad efectivamente percibida.
Sobre los sueros orales, los diputados aprobaron una clarificación sobre qué bebidas de ese tipo no pagarán IEPS. Los legisladores avalaron que los sueros orales que solo contengan las sustancias glucosa anhidra, cloruro de potasio, cloruro de sodio y citrato trisódico, no pagarán el impuesto.
Por lo tanto, causarán IEPS de bebidas saborizadas los sueros orales que no contengan solamente el total de las sustancias referidas y que tengan alto contenido de azúcar o glucosa.
Posicionamientos de los partidos
El diputado del PAN, Alan Sahir Márquez Becerra, afirmó que su grupo legislativo votó en contra de la propuesta porque busca cargarle más impuestos a las familias mexicanas.
“Hoy se discute una Ley del IEPS que dejó de ser instrumento de justicia fiscal para convertirse en una maquinaria recaudatoria, ciega, sin sensibilidad, sin rumbo ni respeto por el esfuerzo de la gente; el IEPS se convirtió en el impuesto del fracaso”, dijo.
El diputado Héctor Pedroza Jiménez del Partido Verde afirmó que la reforma realizó una actualización necesaria y coherente con visión de Estado a las tasas impositivas en el IEPS a las bebidas saborizantes, tabaco, apuestas, videojuegos con contenido violento y productos con nicotina.
El diputado Arturo Yáñez Cuellar del PRI expresó que no solo aumentan los impuestos sino que se crean nuevos, que se dice que son para la salud, pero se deben etiquetar y nombrar. Además, pretenden recaudar MXN$75.000 millones adicionales para la salud. “Sin etiquetado legal ese dinero no tiene reglas y pueden tomar para lo que sea”.
En opinión de la diputada de Morena, Claudia García Hernández, las reformas van a salvar vidas, al establecer impuestos a las bebidas azucaradas. Indicó que no es una decisión meramente fiscal sino una medida de salud pública urgente y necesaria, ya que en 1980 entre el 4% y 6% de la población sufría diabetes, y en 2024 el porcentaje se elevó al 16,4%, y uno de los productos que más ha contribuido son las bebidas azucaradas.
Eduardo Gaona Domínguez, diputado de MC, comentó que cuando un gobierno no sabe administrar tiende a castigar a sus gobernados con más impuestos. Esta reforma plantea subir y subir los impuestos y asfixiar a las familias mexicanas, pues se vende la idea de que son para temas de salud, pero nada más alejado de la realidad. “No por incrementar los impuestos quiere decir que la gente deje de consumir refrescos”.
Esta historia fue actualizada a las 2:25 horas con información adicional en los párrafos 12, 14 a 16 y a partir del párrafo 20.