Economía de México confirma caída de 0,3% en tercer trimestre y camina al estancamiento

El PIB de las actividades secundarias cayó 1,5% entre julio y septiembre, el sector donde se encuentra la industria y la actividad manufacturera.

La bandera mexicana ondea frente al Zócalo) en Ciudad de México.
21 de noviembre, 2025 | 07:08 AM

Ciudad de México — La economía mexicana se debilitó hasta contraerse durante el tercer trimestre de 2025 y reafirmó su camino hacia el estancamiento en medio de la prolongada incertidumbre por la política arancelaria de Donald Trump.

La economía mexicana cayó 0,3% en términos reales en el tercer trimestre de 2025 respecto del trimestre inmediato anterior, de acuerdo con el dato definitivo del Producto Interno Bruto (PIB) y con cifras ajustadas por estacionalidad, reportó esta mañana el Inegi.

PUBLICIDAD

Ver más: Minuta Banxico: Jonathan Heath advierte relajación monetaria prematura ante presiones inflacionarias

La caída de la economía en el tercer trimestre confirmó el dato oportuno que publicó hace un mes el Inegi y estuvo en línea con lo que esperaba el mercado.

La economía se contrajo después de dos trimestres continuos de números positivos de crecimiento, si bien en un terreno de marcada desaceleración económica.

PUBLICIDAD

En el periodo julio-septiembre de 2025, las actividades secundarias cayeron 1,5%, el sector donde se encuentra la industria y la actividad manufacturera.

El PIB de las actividades terciarias registró un ligero crecimiento de 0,2%, mientras que el de las actividades primarias aumentó 3,5% a tasa trimestral.

A tasa anual, las actividades secundarias descendieron 2,7%, en cambio, las terciarias crecieron 1% y las primarias 2,9% en términos reales, en el tercer trimestre de 2025, de acuerdo con el Inegi.

Ver más: Omar Mejía ve margen para recortar la tasa con Banxico en terreno monetario neutral

PUBLICIDAD

Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, dijo en su cuenta de X que el desplome de la producción industrial fue el lastre en el trimestre, mientras que los servicios se moderaron.

El dato definitivo del PIB se conoce un día después de que el Inegi publicó el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), el cual arrojó que para octubre se prevé nulo crecimiento económico, es decir, se anticipa un estancamiento mensual y anual en la actividad económica en el décimo mes del año.

Este indicador oportuno prevé que el IGAE de octubre de 2025 no crezca, afectado por la debilidad en las actividades secundarias que al tercer trimestre representan un tercio de la economía.

Ver más: Dólar débil daría a Banxico margen para recortar tasa frente a la Fed: Gabriel Cuadra

El dato de octubre reaviva la probabilidad de que en el cuarto trimestre del 2025 la economía repita el escenario de contracción y se configure un escenario de recesión técnica, que es cuando la economía cae dos trimestres consecutivos.

En los primeros nueve meses de 2025, la economía mexicana registra un avance de 0,4% respecto a igual lapso de 2024, de acuerdo con el Inegi.

Este crecimiento económico está ligeramente debajo del 0,5% que el consenso de los analistas prevé para todo el año, de acuerdo con la Encuesta Citi de Expectativas. Asimismo, el dato se ubicaría en el piso del rango de 0,5%-1,5% que proyectó la Secretaría de Hacienda para cierre de año.

Algunos miembros de Banco de México (Banxico) han argumentado la debilidad económica como uno de los factores a tomar en cuenta para continuar con el recorte de la tasa de interés al menos en la decisión monetaria de diciembre.

Ver más: Hay 99,1% de consenso para reducir jornada laboral a 40 horas en México: secretario del Trabajo

La más reciente Minuta de Banxico mostró que la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno señaló que la contracción de la actividad fue producto de la caída de la producción industrial, mientras que un miembro advirtió que alrededor de 75% de los sectores económicos están estancados o presentan un bajo dinamismo.

El consenso de los analistas espera un recorte de 25 puntos base a la tasa en la última reunión monetaria del año, para dejar el referencial en 7%.

La presidenta Claudia Sheinbaum habló esta mañana en su conferencia cotidiana sobre el PIB como indicador de crecimiento económico, luego de ser cuestionada sobre el dato reciente de Inversión Extranjera Directa (IED) que anotó una cifra récord.

“No tenemos tanto crecimiento este año”, reconoció la presidenta, sin embargo, en su opinión hay datos como la creación de empleo o la reducción de la pobreza que no se miden dentro del PIB.

Sheinbaum dijo que el bajo crecimiento de este año tiene que ver con cómo ha crecido la economía de Estados Unidos y la situación internacional de los aranceles, entre otros factores, pero negó que factores internos como la reforma judicial sean causantes de la debilidad económica. “El PIB no es el único indicador”, sostuvo.

Esta historia fue actualizada a las 8:25 horas con información adicional a lo largo del texto.

PUBLICIDAD