Ciudad de México — La economía mexicana creció 0,6% en el segundo trimestre del año, con lo que se aleja de los temores de recesión que privaron en el mercado financiero al inicio de 2025 ante la llegada a la Casa Blanca del presidente Donald Trump y su política arancelaria.
En el segundo trimestre de 2025, con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento de 0,6% a tasa trimestral y un avance de 1,2% a tasa anual, de acuerdo con el reporte definitivo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato del PIB del segundo trimestre fue ligeramente revisado a la baja respecto de la Estimación Oportuna del Inegi difundida hace un mes, que reportó un avance trimestral de 0,7% preliminar, mientras que el dato anual se mantuvo sin cambios.
La economía mexicana hiló dos trimestres consecutivos de crecimiento en medio de la batería de aranceles que Trump ordenó. La mayoría de esos aranceles entraron en vigor en el periodo de referencia.
Por componente, con series ajustadas por estacionalidad, el PIB de las actividades terciarias aumentó 0,8% trimestral y el de las secundarias 0,7%. El PIB de las actividades primarias disminuyó 2,4%.
A tasa anual, las actividades primarias ascendieron 2,6% y las terciarias 1,8%. Las secundarias redujeron 0,3% en términos reales, en el segundo trimestre de 2025.
La Inversión Extranjera Directa (IED) sorteó los aranceles de Trump y registró una llegada de flujos récord para un primer semestre, de acuerdo con los registros preliminares de la Secretaría de Economía.
México sigue enfrentando aranceles del 25% sobre los productos que no entran bajo el T-MEC, además de los gravámenes a determinados productos como automóviles, autopartes, y productos de acero y aluminio.
En abril entró en vigor un arancel de 25% a las exportaciones mexicanas de automóviles y en mayo uno de 25% a autopartes, mientras que en junio entró en vigor un arancel recargado del 50%.
Ver más: Inversión Extranjera en México sortea aranceles de Trump en el primer semestre
El Gobierno de Sheinbaum consiguió en mayo que el Gobierno de Trump decretara descuentos en el cobro de aranceles a la industria automotriz que está bajo el T-MEC, es decir, se logró un tratamiento preferencial a los automóviles y autopartes que se exporten a territorio estadounidense desde México.
Actualmente, México transita una prórroga de 90 días que Estados Unidos dio a México para la entrada en vigor de un aumento de 25% a 30% al arancel sobre el fentanilo. Esta prórroga terminaría finales de octubre.
Ajuste de pronósticos de PIB
Con los datos reportados por Inegi, la economía mexicana avanzó 0,9% en el primer semestre de 2025 respecto de igual lapso de 2024. En este periodo, las actividades primarias crecieron 4,6%, las secundarias -0,8% y las terciarias 1,5%.
Los analistas de la Encuesta Citi de Expectativas han mejorado en el último mes sus expectativas de crecimiento del PIB para cierre de 2025.
El consenso estima el crecimiento del PIB en 2025 en 0,4%, lo que implica una mejora respecto del 0,3% que pronosticaban a inicio de agosto.
Ver más: Valia Energía ve necesidad de inversión privada en nueva legislación eléctrica de México
De 35 analistas participantes en la Encuesta, solo dos (Scotiabank México y Valmex) ven una ligera contracción de -0.1% hacia cierre de año, mientras que HSBC México y Santander México ven un crecimiento de 0,75 y 0,8%, respectivamente.
El equipo económico de Banamex dijo en una nota de análisis que la mejoría observada en el segundo trimestre se relaciona con la expansión sostenida de las exportaciones y cierta recuperación del consumo, mientras que la inversión se mantuvo deprimida.
Señaló que la economía mexicana se ha desacelerado de manera importante desde finales de 2023 y, a pesar del ligero repunte del PIB en los dos últimos trimestres, la información sobre sus determinantes indica que el crecimiento será modesto en los próximos meses.
La desaceleración estimada para la economía de EE.UU., los efectos de la elevada incertidumbre que persiste por factores externos e internos, el menor dinamismo del mercado laboral, las elevadas tasas de interés y la contracción del gasto público, permiten anticipar que el dinamismo económico mantendrá cierta atonía en lo que resta del año, estimaron analistas de Banamex.
Esta historia fue actualizada a las 8:27 horas con información a partir del décimo segundo párrafo.parrafo.