Ciudad de México — México inicia el segundo semestre de 2025 sin impulso económico y con riesgo de que se prolongue el estancamiento de la actividad, luego de atravesar una primera mitad del año llena de incertidumbre ante la tormentosa política arancelaria de Donald Trump que desató tensiones comerciales.
En la segunda mitad del 2025 el país enfrentará incertidumbre interna debido a la llegada al Poder Judicial de ministros y juzgadores señalados por simpatizar con Morena, el partido en el Gobierno, y a los recortes al gasto público para bajar el déficit fiscal.
Ver más: Bancos en México enfrentan crisis de confianza y riesgo reputacional tras acusación de EE.UU.
A ese panorama se añaden las tensiones geopolíticas y el riesgo de sanciones a bancos en México por parte de Estados Unidos tras acusar a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa de facilitar lavado de dinero, de acuerdo con analistas.
Además, la economía mexicana brinca al segundo semestre en medio del vencimiento de la pausa de 90 días decretada por Trump sobre los aranceles recíprocos que impuso a decenas de países.
El entorno de incertidumbre se mantendrá como una constante.
Riesgo de estancamiento prolongado
El equipo económico de Banamex indicó que en el primer trimestre de 2025 el Producto Interno Bruto avanzó 0,2% trimestral gracias al sector agropecuario y a que los servicios y la industria se estancaron.
Sin embargo, apuntó que el consumo y la inversión se contrajeron, y el empleo formal se desaceleró, por lo que se mantienen las perspectivas de debilitamiento de la actividad y para 2025 siguen esperando que el crecimiento de la economía sea nulo (0%).
Ver más: México usa remanente de Banxico y reduce amortizaciones de deuda externa de 2026
Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos Banamex, dijo que la economía mexicana se ha venido desacelerando desde hace dos años y para este año se espera un estancamiento por cuatro razones: tasas de interés que siguen altas y que enfrían a la economía, la consolidación fiscal, incertidumbre externa e incertidumbre interna.
“Nuestra estimación central es que el estancamiento de la economía se mantenga a lo largo del año porque están todas las condiciones dadas para eso, y sí es posible que el estancamiento se amplíe, de hecho, es lo que estamos pensando”
Rodolfo Ostolaza, subdirector de Estudios Económicos Banamex
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) señaló que en sus evaluaciones de la actividad manufacturera y no manufacturera correspondientes a junio sugieren que la economía se mantiene sin un impulso robusto, por lo que persiste el diagnóstico de debilidad.
“El panorama general sigue dominado por la debilidad operativa en el sector manufacturero, en línea con una economía nacional que carece de impulso claro al inicio del segundo semestre del año”
Gabriela Gutiérrez, presidenta del IMEF
Tanto el sector manufacturero como el no manufacturero reflejan una atonía en su dinamismo, lo que apunta a una economía con bajo dinamismo al inicio del tercer trimestre del año y reafirma una tendencia de estancamiento en la actividad industrial.
El IMEF apuntó que los primeros datos del segundo trimestre del 2025 son mixtos con respecto a la actividad económica, luego de que, en el primer trimestre del año, la economía mostrara crecimiento.
Además, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de abril resultó mejor a lo esperado con un crecimiento de 0,5% mensual, con mejorías en las actividades de minería, manufacturas y servicios, no obstante, en términos anuales la economía se encuentra 1,5% por debajo del nivel que tenía el mismo mes del año pasado.
Ver más: México inicia con baja expectativa afiliación de repartidores a la seguridad social
Profuturo publicó su Midyear Outlook 2025 en el que señala que la inversión fija bruta hila siete meses consecutivos en terreno negativo y la confianza empresarial continúa deteriorándose, limitando nuevas contrataciones y proyectos productivos a largo plazo.
Aunque el consumo privado sostiene cierta resiliencia, la desaceleración es cada vez más evidente, por lo que la firma mantiene la expectativa de crecimiento nulo (0%) para este año y una recuperación gradual en 2026.
Los otros riesgos
Kurczyn advirtió de un deterioro de los contrapesos en México y dijo que es “bastante preocupante” la elección judicial porque es un factor estructural que impide al equipo económico de Banamex ser más optimista sobre la economía mexicana en el largo plazo.
“La certidumbre jurídica y las reglas del juego son tremendamente importantes, (la elección judicial) va a seguir siendo negativo, no solo a corto plazo sino mediano y largo, eso es lo que sostiene nuestro pronóstico de 0%”
Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos Banamex
Expertos consultados por Bloomberg Línea advierten del riesgo de control político del Poder Judicial y de incertidumbre para los inversionistas por no saber las consecuencias de la elección judicial y la nueva composición de los tribunales y juzgados.
Ver más: BYD retrasa planta en México por incertidumbre comercial y tensiones con EE.UU.
En tanto, la presidenta del IMEF consideró que el señalamiento de Estados Unidos sobre dos bancos y una casa de bolsa en materia de lavado de dinero genera una legítima preocupación en torno al atractivo de México como destino de inversión.
Añadió que la falta de una supervisión financiera sólida y autónoma puede exponer a las instituciones que operan en el país al riesgo de sanciones por parte de ese país e incrementa la percepción de incertidumbre y vulnerabilidad jurídica para los inversionistas.
Sheinbaum dijo que los bancos señalados por Estados Unidos son “muy pequeños” y destacó que el sistema financiero mexicano “es muy sólido y fuerte”, sin embargo, empresas analizan medidas en contratos que tienen con CIBanco e Intercam, y fideicomisos y fibras también sopesan su permanencia en esos bancos.