Ciudad de México — Después de la pandemia de Covid-19, la economía mexicana se recuperó gradualmente hasta 2024 y, en medio de ese proceso, hubo creación inercial de nuevos negocios, la informalidad se asentó entre los establecimientos y los emprendedores optaron por abrir tienditas de la esquina.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundió los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024 con información de todos los establecimientos del país, ya sea que produzcan bienes, comercialicen mercancías o presten servicios.
En 2024, en México había siete millones de establecimientos que dieron trabajo a 36,5 millones de personas. De los anteriores, 5,4 millones fueron unidades económicas del sector privado y de las empresas paraestatales.
Entre 2008 y 2024, el número de unidades económicas creció a una tasa media anual de 2,6%. Este ritmo refleja una tendencia de crecimiento inercial en el país durante los últimos 15 años de censos.
El personal ocupado creció 1,6% media anual entre 2018 y 2024 y en las remuneraciones también hubo un ligero repunte después de la pandemia.
Los principales problemas que enfrentaron las unidades económicas para llevar a cabo su actividad fue, en primer lugar, los altos costos de materias primas, insumos o mercancías comercializadas. En 2024 este problema afectó a 35,5% de las unidades económicas, mientras que en 2018 esta situación solo afectaba a 17,8%.
Después de la pandemia hubo una disrupción en las cadenas de suministro que ocasionó un encarecimiento de los suministros y un aumento de la inflación a niveles récord.
En segundo lugar, 34% de los establecimientos dijeron que la inseguridad pública fue un problema para realizar su actividad económica; en este caso, la proporción de unidades afectadas por este problema se mantuvo similar respecto de 2018.
Negocios en la informalidad
Después de la pandemia, la informalidad no disminuyó entre los establecimientos, por lo que se mantuvo que seis de cada 10 negocios en México son informales.
En 2024, se contabilizaron 3,5 millones de unidades económicas que operaban en condiciones de informalidad, lo anterior representó un alza en la participación de este tipo de unidades que pasó de 62,6% en 2018 a 64,3% en 2023.
Asimismo, la contribución del personal ocupado al empleo por parte de las unidades económicas informales aumentó, pasando de 18,9% en 2018 a 21,4% en 2023.
Sin embargo, este volumen de establecimientos en la informalidad contribuye apenas con el 3,6% del valor agregado censal bruto.
La informalidad representó a 64% de las unidades económicas y tuvo un incremento de 1,7 puntos porcentuales contra 2018, lo que equivale a 500.000 unidades económicas más en esta condición.
Los Censos Económicos mostraron que, en general, existe una disminución en el acceso al financiamiento entre 2018 y 2024, una tendencia que resulta más pronunciada en las pequeñas y medianas empresas.
El 89% de las unidades económicas no contaron con financiamiento en 2024, mientras que el restante 11% sí tuvo acceso a financiamiento y recurrió a bancos y a familiares o amistades para conseguir crédito.
Más tienditas y salones de belleza
Los Censos Económicos arrojaron que en 2024 iniciaron actividades cerca de 240.000 establecimientos que emplearon a 400.000 personas, lo que refleja un impulso emprendedor por parte de los mexicanos después de la pandemia de Covid-19.
Después de la pandemia los mexicanos que decidieron abrir un nuevo negocio optaron por las tienditas de la esquina y negocios dentro del giro de belleza.
Entre 2018 y 2023, el comercio al por menor en tiendas de abarrotes fue la actividad con mayor crecimiento en unidades económicas, con un aumento de 81.500 unidades.
Le siguieron los salones y clínicas de belleza y peluquerías, con un incremento de 71.883 negocios.
En comercio al por menor de artículos para la limpieza registró la tasa de crecimiento media anual más alta con 8,6%, seguido por comercio al por menor de regalos con una tasa de 8,5%.