Ciudad de México — La economía mexicana se enfrió al iniciar el tercer trimestre de 2025.
En julio de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) cayó 0,9% respecto a junio pasado, en términos reales, de acuerdo con el reporte mensual del Inegi.
La caída mensual del IGAE fue el primer retroceso de la economía desde marzo de este año y el dato resultó más débil que el anticipado por el indicador oportuno del Inegi y el consenso.
El dato negativo se difunde días después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza su pronóstico económico para México, mientras que los analistas muestran mayor cautela sobre el avance de la actividad.
Ver más: Analistas ven menos entusiasmo que FMI sobre pronóstico de crecimiento para México
Por componente, el IGAE mostró que las actividades primarias retrocedieron -3%, las secundarias -1,2% y las terciarias -0,4% a tasa mensual.
Grupo Financiero Monex dijo en una nota de análisis que el resultado del IGAE en julio fue más débil de lo anticipado por la estimación oportuna del Inegi que fue de -0,5% mensual. “Se refuerzan las señales de enfriamiento en la actividad económica”.
A tasa anual, la economía cayó -1,2% en julio. Las actividades primarias se desplomaron -12,2%, las secundarias -2,8% y las terciarias aumentaron 0,4%, de acuerdo con el reporte del Inegi.
Al interior de los sectores, se observó debilidad en la industria de la construcción; la industria manufacturera; servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; y transportes, correos y almacenamiento, entre otros.
Ver más: Los aranceles de Trump podrían frenar el crecimiento mundial en 2026, según la OCDE
Monex indicó que los datos confirman una pérdida de dinamismo generalizada entre los principales sectores económicos con relación al desempeño observado en la primera mitad del año.
En los primeros siete meses del año, el IGAE solo ha crecido 0,1% anual con cifras originales, ante una pronunciada debilidad de las actividades relacionadas a las industrias manufactureras y un bajo dinamismo de los servicios.
“Hacia adelante, persisten algunos desafíos para la economía mexicana, condicionada por el complejo clima de incertidumbre derivado de las políticas arancelarias y las disrupciones que se puedan generar en las cadenas de suministro, así como por el entorno político-económico interno”, previó.
Ver más: Sheinbaum revive programa de Peña Nieto para repatriar capitales en 2026
Analistas de Banamex señalaron en una nota que las perspectivas apuntan a que la actividad económica se mantendrá moderada en los próximos trimestres.
Estimaron que la desaceleración en Estados Unidos, los efectos de la incertidumbre externa e interna sobre la inversión, el menor dinamismo del mercado laboral, elevadas tasas de interés y la contracción de la inversión pública, son factores que permiten prever que el crecimiento de la economía se mantendrá modesto el resto del año.
Banamex considera que, ante la sorpresa negativa del IGAE de julio y la información disponible, se estima una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de -0,2% trimestral en el tercer trimestre de 2025 (-0,1% anteriormente).
Ver más: Más deuda y rescate de Pemex, ¿por qué hay dudas del plan fiscal 2026 de Sheinbaum?
Una nota de Vector Análisis apuntó que las cifras del mes de julio resultan malas y sesgan a la baja el crecimiento económico del tercer trimestre del año, además, advierte que la perspectiva para la economía mexicana en lo que resta de la segunda parte del año es de debilidad.
“Continuamos escépticos respecto a la mejoría en el balance de riesgos del crecimiento, manteniendo nuestra estimación para 2025 en 0,4%, por debajo del mercado”, sostuvo.
Esta historia fue actualizada a las 10:05 horas con información adicional a partir del séptimo párrafo.









