Ciudad de México — La economía mexicana creció más de lo esperado por el mercado en febrero y antes del paquete de aranceles recíprocos que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso a decenas de países del mundo.
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) incrementó 1% en febrero de 2025 respecto a enero pasado, en términos reales y con cifras desestacionalizadas, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por componente, las actividades secundarias ascendieron 2,5%; las primarias 1% y las terciarias 0,6% a tasa mensual.
Ver más: Sheinbaum niega recesión técnica en México ante pronósticos de crecimiento a la baja
El avance del IGAE resultó mejor del 0,5% mensual que esperaban los analistas consultados por Bloomberg, asimismo, fue mayor a lo proyectado por el equipo de analistas de Banamex que estimaba un avance mensual de 0,6% con cifras desestacionalizadas.
A tasa anual, el IGAE avanzó 0,5%. Las actividades terciarias incrementaron 1% y las secundarias 0,4%, en tanto, las primarias disminuyeron 4,3%.
México comenzó a sentir los efectos de la política de Trump en febrero, cuando el mandatario estadounidense ordenó aranceles para las mercancías mexicanas, sin embargo, la imposición de tarifas se pausó tras una llamada con la presidenta Claudia Sheinbaum.
El IGAE mostró avance en las industrias manufacturera y construcción, asimismo, exhibió crecimiento en el sector de servicios y comercio, lo que, de acuerdo con algunos analistas, podría estar relacionado con que las personas anticiparon compras antes de que llegaran los aranceles de Trump.
Ver más: ¿México está en recesión? Esto dice el pronosticador más pesimista para la economía en 2025
Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, dijo que con el dato de febrero y la corrección que el Inegi hizo al crecimiento de enero a una tasa positiva de 0,15% en lugar de la negativa anterior de 0,16%, el primer trimestre de 2025 podría librarse de la recesión técnica.
“Con la corrección en enero a tasa positiva y considerando el dato oportuno de marzo de 0% mensual, el primer trimestre se vuelve positivo en 0,28% contra -0,06% anterior. Es decir, con base en el IGAE se evitó la segunda contracción trimestral”.
El miércoles 30 de abril el Inegi publicará la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) y será hasta el 22 de mayo cuando se conozca el dato definitivo. “Recesión o no recesión, eso no cambia la realidad de la anemia económica”.
Ver más: México en recesión técnica: el pronóstico de tres analistas que ven nulo crecimiento en 2025
Luis Adrián Muñiz, economista para México de Vector Casa de Bolsa, dijo en una nota que la probabilidad de que la economía haya entrado en recesión técnica el inicio de 2025 se mantiene alta, aunque anticipa que la caída del primer trimestre del año podría ser pequeña.
Banamex anotó en una nota que, dado el dato positivo del mes de febrero y la información oportuna de marzo, ahora se estima una variación nula para el primer trimestre del 2025, mejor que la contracción de 0,2% estimada antes de la sorpresa del IGAE de febrero y después de la disminución de 0,6% en el cuarto trimestre 2024.
“La actividad económica se mantendrá débil en los próximos meses, ante los efectos de la elevada incertidumbre por factores externos e internos. En este sentido, si bien la sorpresa de hoy balancea ligeramente los riesgos para la actividad del año en su conjunto, mantenemos nuestra proyección de crecimiento en 0% para 2025”, expuso.
Esta historia fue actualizada a las 8:45 horas con información a partir del octavo párrafo.