Bloomberg — Se espera que el banco central de México continúe reduciendo los costos de endeudamiento después de que la economía se contrajo en el tercer trimestre, reavivando las preocupaciones de una recesión este año.
Los 26 economistas encuestados por Bloomberg esperan que el banco central reduzca el jueves 6 de noviembre su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto, hasta el 7,25%.
El producto interior bruto de México se contrajo un 0,2% entre julio y septiembre en comparación con el mismo periodo del año anterior, tras estancarse en el segundo trimestre, según los datos publicados la semana pasada por el Inegi.
Banxico, como se conoce al banco central, ha citado repetidamente las amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump como un lastre para la economía mexicana, impulsada por las exportaciones.

En las minutas de su última decisión de política monetaria, cuando el tipo de interés oficial se redujo en 25 puntos básicos, los responsables políticos citaron el comercio como un riesgo a la baja.
Persiste la incertidumbre
La semana pasada, Trump prorrogó la suspensión de los aranceles adicionales a la exportación de productos mexicanos, alimentando las esperanzas de un acuerdo comercial más amplio con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Los aranceles estadounidenses aún se aplican al acero, los automóviles y otras importaciones de su vecino del sur no cubiertas por el pacto comercial T-MEC.
Benito Berber, economista jefe para las Américas de Natixis, expresó su confianza en que Banxico recortará su tasa de interés clave en 25 puntos base y mantendrá la puerta abierta para aún más recortes, tal como lo hizo en septiembre.
“Desde la última reunión, el crecimiento se ha desacelerado mucho más de lo previsto. Afortunadamente, la inflación, sobre todo la subyacente, no se ha acelerado tanto. Estos acontecimientos respaldan nuestra opinión de que el ciclo de relajación continuará”, dijo Berber.
La inflación se ralentizó ligeramente el mes pasado, pero se mantuvo por encima del objetivo del 3% fijado por el banco. Los precios al consumo subieron un 3,63% en la primera quincena de octubre respecto al año anterior, menos que la lectura anterior del 3,78%. La inflación subyacente, que excluye los volátiles precios de los alimentos y los carburantes, se ralentizó hasta el 4,24% desde el 4,3% de la misma comparación.
Los datos de inflación del mes de octubre completo se publicarán el viernes.
Lo que dicen los economistas de Bloomberg:
En México, esperamos que la inflación se ralentice en octubre y que el banco central recorte la tasa en 25 puntos básicos, hasta el 7,25%. Es probable que la orientación a futuro mantenga la puerta abierta a más recortes, pero se vuelva más cautelosa a medida que la tasa real se acerque a un nivel neutral.
-Felipe Hernández, Economista para América Latina
La Junta de Gobierno del banco estuvo dividida en su decisión de septiembre, cuando el miembro del consejo Jonathan Heath votó a favor de mantener el tipo de interés básico sin cambios, citando la persistente inflación subyacente entre otras preocupaciones. Los cuatro miembros restantes apoyaron la reducción de un cuarto de punto.
Banxico ha reducido los costos de financiación en cada una de sus últimas diez reuniones de política monetaria. El ciclo de relajación comenzó en marzo del 2024, cuando el tipo clave se situaba en el 11,25%.
Los analistas de la última encuesta de Citi publicada el miércoles 5 siguen viendo a la economía mexicana creciendo un 0,5% en 2025, con una inflación del 3,8% y el tipo clave en el 7% a finales de año. Banxico sigue proyectando un 0,6% para este año.
--Con la colaboración de Gonzalo Soto, Robert Jameson y Rafael Gayol.
Lea más en Bloomberg.com









