EE.UU. amaga con aranceles a tomates mexicanos ante salida de acuerdo bilateral

El Departamento de Comercio de EE.UU. instituirá una orden de derechos antidumping que resultará en aranceles del 20,91% sobre importaciones de tomates de México

Tomates rojos.
14 de abril, 2025 | 05:16 PM

Ciudad de México — Estados Unidos amagó con imponer aranceles a tomates mexicanos durante el mes de julio tras anunciar su intención de salir de un acuerdo bilateral sobre tomates frescos que data de 2019, de acuerdo con el Departamento de Comercio estadounidense.

Ver más: Trump amenaza con aranceles adicionales a México por los derechos de agua

PUBLICIDAD

El Gobierno de Estados Unidos anunció este lunes 14 de abril en un comunicado su intención de retirarse del Acuerdo de suspensión de 2019 de la investigación antidumping sobre tomates frescos de México, con una terminación efectiva en 90 días.

Con la rescisión de este acuerdo, el Departamento de Comercio instituirá una orden de derechos antidumping el 14 de julio de 2025, que resultará en derechos (aranceles) del 20,91% sobre la mayoría de las importaciones de tomates de México.

Según las autoridades estadounidenses, el acuerdo actual no ha logrado proteger a los productores de tomate estadounidenses de las importaciones mexicanas con precios injustos.

“El Departamento de Comercio ha recibido multitud de comentarios de (productores estadounidenses) instando a su rescisión. Esta acción permitirá a los productores (de EE.UU.) competir de forma justa en el mercado”, suscribe.

Las Secretarías de Agricultura y de Economía de México no tuvieron comentario inmediato.

Ver más: México en recesión técnica: el pronóstico de tres analistas que ven nulo crecimiento en 2025

PUBLICIDAD

El Departamento de Comercio de EE.UU. mantiene actualmente 734 órdenes de derechos antidumping y compensatorios que proporcionan ayuda a las empresas e industrias estadounidenses afectadas por el comercio “desleal”.

Las órdenes de derechos antidumping y compensatorios proporcionan a las empresas y trabajadores estadounidenses un mecanismo para buscar alivio de los efectos nocivos de los “precios injustos” de las importaciones en Estados Unidos.

Productores mexicanos de tomate alcanzaron una resolución con EE.UU. en agosto de 2019, el cual permitió reactivar la suspensión a la investigación por prácticas desleales, o dumping, que amenazaba con complicar la exportación de la hortaliza al mercado de consumo más grande del mundo.

El acuerdo de suspensión, establecido originalmente en 1996 para ser renovado cada cinco años, fue cancelado unilateralmente por el Gobierno de EE.UU. en febrero de 2019, pero tras el acuerdo volvió a entrar en vigor para permitir el libre comercio de los tomates.

Ver más: La guerra comercial de Estados Unidos podría llevar a una crisis financiera: Scope Ratings

“Este resultado es una buena noticia pues permitirá mantener abierto el mercado para nuestras exportaciones de tomate a los Estados Unidos”, escribió Graciela Márquez Colín, secretaria de Economía en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, en su cuenta del entonces Twitter.

PUBLICIDAD

En 2023, el intercambio comercial total entre EE.UU. y México, que incluye compras y ventas internacionales, de tomates frescos o refrigerados fue de US$2,867 millones, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía.

Ese año las entidades federativas con más ventas internacionales en tomates frescos o refrigerados fueron Sinaloa (US$1,066 millones), Jalisco (US$292 millones), Sonora (US$289 millones), Guanajuato (US$182 millones) y Puebla (US$147 millones).

Ver más: Motores del empleo formal en México se contraen antes de los aranceles recíprocos de Trump

PUBLICIDAD

México, gobernado por la presidenta Claudia Sheinbaum, quedó a salvo del paquete de aranceles recíprocos que el presidente Donald Trump impuso a decenas de países en el mundo, si bien, en este momento existe una pausa de 90 días para su aplicación ante negociaciones que EE.UU. comenzará a tener con los distintos países.

El país también se libró del arancel base de 10% que Trump impuso al mundo, ya que el mandatario estadounidense hizo valer el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que privilegia el libre comercio.

Sin embargo, EE.UU. mantiene aranceles al acero, aluminio, automóviles y autopartes que pegan a México y que el Gobierno de Sheinbaum, con su secretario de Economía, Marcelo Ebrard, buscan reducir y obtener un trato preferencial arancelario.

Esta historia fue actualizada a las 17:55 horas a partir del cuarto párrafo.