Ciudad de México — El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció este lunes 14 de julio su retiro y terminación del Acuerdo de 2019 que suspende la investigación antidumping sobre tomates frescos procedentes de México, conocido como Acuerdo de 2019.
Tras la rescisión del Acuerdo de 2019, el Departamento de Comercio ordenó la imposición de derechos antidumping, lo que resulta en un arancel del 17,09% sobre la mayoría de las importaciones de tomates procedentes de México.
El 14 de abril, cuando Estados Unidos anunció su intención de terminar el acuerdo, dijo que la cuota compensatoria o arancel que cobraría sería de 20,91% sobre la mayoría de las importaciones de tomates de México.
Ver más: Sheinbaum baraja frentes en medio de tensión México-EE.UU. por nuevo arancel y Ovidio Guzmán
El anuncio ocurre cuando la presidenta Claudia Sheinbaum baraja varios frentes abiertos en materia comercial y de seguridad en medio de tensiones entre México y Estados Unidos por un nuevo arancel y el caso Ovidio Guzmán.
Asimismo, sucede a días de que el Gobierno de Donald Trump cerró por segunda ocasión la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano por un caso de gusano barrenador.
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo a través de un comunicado que México sigue siendo uno de sus mayores aliados, pero acusó que “durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Esto termina hoy”.
Tres horas después del anuncio, las secretarías de Agricultura y de Economía de México manifestaron su desacuerdo con la decisión tomada por el Departamento de Comercio, “es injusta” y afirmaron que, pese a que los tomateros mexicanos formularon propuestas para llegar a un acuerdo, Estados Unidos las rechazó “por razones políticas”.
Las dependencias anticiparon en un comunicado conjunto que seguirán acompañando a los productores tomateros nacionales en búsqueda de un acuerdo que suspenda la cuota compensatoria al tomate fresco mexicano.
Ver más: Sheinbaum: decisión totalmente exagerada de EE.UU. volver a cerrar frontera a ganado mexicano
En su conferencia matutina de este lunes 14 de julio, la presidenta Sheinbaum dijo que el viernes en su gira por Culiacán Sinaloa, se reunió con los productores de tomate sinaloenses y de Sonora, para conversar sobre cómo conseguir la menor afectación al sector.
“Son decisiones que toman desde Estados Unidos. Es muy difícil que se deje de exportar jitomate de México a Estados Unidos, porque no les alcanza a Estados Unidos con su producción nacional para poder cubrir toda su demanda”, aseguró la mandataria.

Skip Hulett, director jurídico de NatureSweet, el principal productor de tomates premium en Norteamérica, dijo a Bloomberg Línea que la Florida Tomato Exchange se negaba a apoyar una prórroga que permitiera llegar a un “acuerdo justo” para proteger a los consumidores estadounidenses y a toda la industria del tomate de Estados Unidos.
El directivo indicó en una nota antes del anuncio oficial que como productores de invernadero estadounidenses que también cultivan en México, tenían derecho a voz y no solo los productores de campo abierto de Florida
NatureSweet abogó por una prórroga y anticipó que los consumidores estadounidenses perderán la disponibilidad durante todo el año de variedades asequibles de tomates cherry, uva y tradicionales que han aprendido a apreciar.
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) calificó de “unilateral” la decisión de Estados Unidos y de “retroceso” en la integración de América del Norte, por lo que hizo un llamado al diálogo para evitar impactos bilaterales por la terminación del acuerdo de suspensión del tomate.
Para dimensionar la relevancia de la decisión, el Consejo apuntó que México abastece nueve de cada 10 tomates que importa Estados Unidos, lo que representa el 55% del consumo total en ese país.
Productores de tomate emitieron un comunicado conjunto en el que calificaron como “unilateral” la decisión de Estados Unidos de terminar el acuerdo de suspensión del tomate fresco.
Indicaron que, con la terminación de dicho acuerdo, a partir de hoy entrará en vigor una cuota compensatoria equivalente al 17.09% ad Valorem; misma que se había mantenido suspendida durante los últimos 28 años gracias a este instrumento.
Los firmantes fueron la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo (APHYM), la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa A.C. (CIDH-CAADES), el Consejo Agrícola de Baja California, el Sistema Producto Tomate (SPT) y la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC).
Los productores mostraron sus intenciones de mantener las negociaciones para que se reestablezca el acuerdo.
Ver más: Así reaccionan las monedas de Latinoamérica a ronda de aranceles de Trump a México y Brasil
Una nota de análisis de Banco Base indicó que el tomate tiene una baja participación en el comercio entre México y Estados Unidos. De acuerdo con datos del 2024, para Estados Unidos las importaciones de tomate solamente representaron el 0,62% de las importaciones totales desde México.
Para México, las exportaciones de tomate fresco a Estados Unidos representaron el año pasado el 0,51% de sus exportaciones totales.
Sin embargo, al analizar las importaciones de tomate fresco que realiza Estados Unidos por país, el tomate fresco de origen mexicano representó el 86% de las importaciones de tomate.
“Lo anterior implica que muy probablemente el efecto del arancel se reflejará en un incremento del precio del tomate para los consumidores estadounidenses, pues al considerar las importaciones de tomate de Estados Unidos, con su producción nacional el consumo de tomate de origen mexicano en Estados Unidos representa el 70%”, dijo la economista en jefe de Banco Base, Gabriela Siller.
Ver más: La UE alista posibles represalias comerciales por US$84.000 millones contra bienes de EE.UU.
¿De dónde viene el acuerdo del tomate?
Las órdenes de derechos antidumping y compensatorios proporcionan a las empresas y trabajadores estadounidenses un mecanismo para buscar alivio de lo que consideran “efectos nocivos de los precios injustos” de las importaciones en Estados Unidos.
Productores mexicanos de tomate alcanzaron una resolución con EE.UU. en agosto de 2019, el cual permitió reactivar la suspensión a la investigación por prácticas desleales, o dumping, que amenazaba con complicar la exportación de la hortaliza al mercado de consumo más grande del mundo.
El acuerdo de suspensión, establecido originalmente en 1996 para ser renovado cada cinco años, fue cancelado unilateralmente por el Gobierno de Estados Unidos en febrero de 2019, pero tras un acuerdo volvió a entrar en vigor para permitir el libre comercio de los tomates.
En 2024, el intercambio comercial total -incluye compras y ventas internacionales- de tomates frescos o refrigerados fue de US$3.162 millones, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.
Las entidades federativas con más ventas internacionales en Tomates Frescos o Refrigerados fueron Sinaloa (US$1.164 millones), Sonora (US$331 millones), Jalisco (US$331 millones), Guanajuato (US$203 millones) y Puebla (US$160 millones).
Estados Unidos en la era Donald Trump mantiene vigentes aranceles a México a mercancías intercambiadas fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como automóviles, autopartes, acero y aluminio, si bien existe un trato preferencial en la industria automotriz al amparo del acuerdo comercial.
Esta historia fue actualizada a las 19:16 horas con información adicional en los párrafos 7, 8, 14 y 15, y se ajustan cifras a datos de 2024 en el penúltimo y antepenúltimo párrafos.